SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Práctica observación H. Vilardebó

Práctica observación H. Vilardebó

Título de la práctica o proyecto: 
Práctica observación H. Vilardebó
Descripción: 
Práctica observacional en la que los estudiantes participan de entrevistas realizadas por el docente a usuarios internados en el Hospital Vilardebó. Se busca que los estudiantes desarrollen el rol de observadores y paulatinamente en el transcurso del año, habilidades en el uso de herramientas teórico clínicas que les permitan tener un manejo adecuado de la entrevista con autonomía progresiva.
Año: 
2017
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
14:00 a 15:30
0
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Campo
Miércoles
18:30 a 20:30
10
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Salón 6
Supervisión
Otros horarios: 
Asimismo, se podrá solicitar la concurrencia de los estudiantes en espacios de ateneo y actividades de interés académico a definir, así como el uso del horario de consulta de manera obligatoria en caso de ser necesario.
Código de la materia: 
PI099
Objetivos formativos: 

Profundizar en el estudio de las clasificaciones nosográficas y los cuadros psicopatológicos.

Comprender y profundizar en  el análisis semiológico.

Articular los conocimientos teóricos con la experiencia clínica a través de entrevistas a pacientes internados en el Hsopital Vilardebó.

Adquirir herramientas para el manejo de la entrevista clínica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Entrevista clínica.

Bibliografía:

Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Bleger, J. (1980) Temas de psicología. Buenos Aires: Nueva Visión.

Kernberg, O. (1984). Trastornos Graves de la Personalidad. Estrategias psicoterapéuticas. México, D.F: Ed. El Manual Moderno.

 

  1. Diagnóstico psicopatológico.

Bibliografía:

American Psychiatric Association, (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ª Ed. T.R.).  Barcelona: Masson S.A.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson

Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Barcelona: Ed. Medica Panamericana.

 

  1. Semiología.

Bibliografía:

Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson

Badaracco; Galli; Grandinetti; y Saidon. (1994). Avances y retrocesos frente a las psicosis. Revista Zona Erógena. Nº21.

Badaracco; Galli; Grandinetti; y Saidon. (1994). Psicosis. Diálogo y Debate. Revista Zona Erógena. Nº21.

Badaracco, J. (1990). La función terapéutica. En “Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar”. Madrid: Tecnipublicaciones.

Freud, S. (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis. En Obras Completas Tomo XIX. Bs. As.: Amorrortu Editores.

González Regadas, E.M. (1992): La transferencia de lo psicótico en los grupos institucionales en AUDEPP: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Tomo III, No. 4 A, pp. 423.437. Montevideo.

Saurí , J. (1996) Historia de las ideas Psiquiátricas. Bs. As. Lohlé-Lumen.

              Foucault, M. (1969). Historia de la locura. México: FCE.

Metodología: 
Los estudiantes participarán de la entrevista clínica realizada por el docente, a usuarios internados en el Hospital Vilardebó. Los estudiantes tendrán un rol de observadores participantes y adquirirán una progresiva autonomía en la conducción de las entrevistas. Posteriormente se trabajará grupalmente en el análisis para llegar a una aproximación diagnóstica, así como pensar las posibles líneas teóricas de intervención. Asimismo, se realizarán entrevistas al momento del ingreso del usuario y previo al alta con la finalidad de evidenciar los cambios luego de la internación.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar la práctica el estudiante sea capaz de: - articular los conocimientos teóricos trabajados en clase con la experiencia clínica, - realizar una aproximación diagnóstica psicopatológica - adquiera destrezas en el manejo de entrevistas clínicas: desarrolle el rol de observador, escucha clínica, registro. Se plantea un sistema de evaluación continua a partir de la lectura y participación activa de los estudiantes en clase. Se solicitará la entrega de informe semiológico realizado en duplas luego de cada entrevista a paciente y se realizará un control final de lectura.