SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Diagnóstico de dificultades atencionales

Diagnóstico de dificultades atencionales

Enviado por vpou el Dom, 11/27/2016 - 01:51
Título del seminario optativo: 
Diagnóstico de dificultades atencionales
Descripción: 
Se trata de un curso en el cual se trabajarán técnicas que permiten explorar aspectos afectivos y cognitivos de la función atencional. El análisis de casos contribuirá a la comprensión y el aprendizaje del uso de las técnicas, desde una lectura que tiende a problematizar las dificultades atencionales en niños.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for vpou

Nombre: 
VERONICA RENEE
Apellido: 
POU LANZAVECCHIA
Salón 11
Código de la materia: 
OG355
Objetivos formativos: 

Instrumentar al estudiante en el conocimiento de técnicas que evalúan la atención en niños.

Brindar un sustento conceptual y técnico  que permita abordar consultas por dificultades atencionales en clínica infantil.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Atención: Conceptualización de la atención desde el Psicoanálisis y la Neurología. Características y tipos de atención. Condiciones histórico libidinales para el desarrollo de la atención.

Benasayag, L. (2007). ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad: ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Novedades Educativas. Estévez-González, A.; García-Sánchez,C. & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función. Revista de Neurología, 25 (148).1989-1997. Recuperado 21/6/2008. Luria, A. (1986). Atención y Memoria. Barcelona: Martínez Roca Rebollo, M. A. (2004). Dificultades en el aprendizaje .Montevideo: Prensa Médica. Rosselló, Jaume. (1998). Psicología de la Atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide D.L.

Dificultades atencionales en niños: Motivo de consulta en clínica infantil. Atención y desatención en la posmodernidad. ¿Cómo atienden y desatienden los niños hoy?

Benasayag, L. (2007). ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad: ¿Una patología de mercado? Una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario. Buenos Aires: Novedades Educativas. Berger, M. (2000). El niño hiperactivo y con trastornos de atención. Un enfoque clínico y terapéutico. Madrid: Síntesis. Fernández, A. (2012). La atencionalidad atrapada. Buenos Aires: Nueva Visión. Janin, E. (comp.)(2004). Niños desatentos e hiperativos ADD ADHD. Reflexiones críticas acerca del trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad . Buenos Aires: Noveduc. Janin, B. (2013). La desatención y la hiperactividad en los niños como modo de manifestar el sufrimiento psíquico. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 55- 79. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index Muniz, A. (2013). Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 135 - 154 Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index Untoiglich, G. (2011). Versioones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. Buenos Aires: Noveduc

Diagnóstico de las dificultades en la atención: Problematización del proceso diagnóstico. Técnicas que exploran aspectos afectivos y cognitivos de la atención: Técnicas Proyectivas Gráficas: estudio comparativo del DFH y Situación persona prestando atención, IAD en el Wisc IV, Test de cancelación: Test de cancelación del diamante de Denckla. Entrevista a padres.

Caride de Mizes, M., y Rozzi, G. (1982). Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad: un enfoque clínico. Buenos Aires: Tekne. Celener, G. (Coord.) (2011). Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense (Vol. 1). Buenos Aires: Lugar. Cristóforo, A., Delgado, R., Valazza, V. y Pou, V. (2013). La Función Atencional en niños que concurren a una escuela de contexto socio económico muy desfavorable. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 5 - 30 Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index Dueñas, G. (2013). Importancia del abordaje clínico de los problemas de aprendizaje frente a la tendencia a medicalizar a las infancias y adolescencias actuales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3(2), 31- 54. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/index Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana en los niños: evaluación psicológica. Buenos Aires: Guadalupe. Mateo, V. F. (2006) Recursos para el diagnóstico psicopedagógico de TDHA y comorbilidades. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. Nº10 V.4(3). 623- 642. Recuperado 14/5/2008. Disponible en http://www.investigacion- psicopedagogica.org/revista/

Articulación teórico-clínica a través del estudio de casos. Análisis de material clínico: características afectivas y cognitivas de niños con dificultades atencionales a través de las técnicas trabajadas en el curso.

Monserrat, A. (2002). La hiperactividad con trastornos de atención en el niño: la función materna y su holding defectuoso. Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica de Madrid, 38, 101-117. Untoiglich, G. (2011). Versiones actuales del sufrimiento infantil. Una investigación psicoanalítica acerca de la desatención y la hiperactividad. Buenos Aires: Noveduc. Vasen, J. (2007). La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD. Buenos Aires: Noveduc Wechsler, D. (1994). Test de inteligencia para niños WISC III. Bs. As: Paidós.

Metodología: 
Se trabajará en dinámica de taller promoviendo la articulación teórico-clínica. La frecuencia será semanal de una hora y media de duración. Se organizarán equipos para trabajar distintos puntos del programa y la presentación de material en clase, propiciando la participación activa de los estudiantes a través de diferentes dinámicas. Durante el curso, se trabajará en una primera etapa desde lo conceptual y luego se trabajará con material clínico de niños a través del cual se analizarán las técnicas trabajadas en el curso.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua, durante todo el seminario. Se espera que el estudiante adquiera conocimientos y sea capaz de manejar las técnicas que evalúan la atención en niños. La aprobación del seminario implicará: -el 80% de asistencia a las clases trabajadas -el estudiante deberá tener un rol activo en el seminario: participación y compromiso ético. Durante el seminario se realizará un control de lectura individual presencial. -Al finalizar el seminario se realizará un trabajo escrito individual (4 páginas) sobre los conceptos trabajados en el curso o análisis de una viñeta clínica. El trabajo deberá tener nota mínima de 3.