SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La escritura del inconsciente

La escritura del inconsciente

Enviado por vperezh el Dom, 11/27/2016 - 00:52
Título del seminario optativo: 
La escritura del inconsciente
Descripción: 
Este curso profundiza sobre las diferentes nociones de Inconsciente propuestas por el psicoanálisis, su fundamentación teórica y su articulación clínica en el método psicoanalítico. Asimismo, presenta diferentes modalidades de trabajo con el material inconsciente durante la sesión analítica (descifrado, interpretación, construcción, escansión) que serán presentadas a través de la discusión de materiales clínicos y/o literarios aportados por la docente.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for vperezh

Nombre: 
VERONICA
Apellido: 
PEREZ HORVATH
Salón 11
Código de la materia: 
OG809
Objetivos formativos: 

 

 

1) Presentar al estudiante las diferentes nociones de Inconsciente propuestas por el psicoanálisis, su fundamentación y su articulación con el método psicoanalítico.  

2) Abordar las intervenciones del analista y las diferentes modalidades de trabajo con el material inconsciente: descifrar, colegir, interpretar; construcción y escansión.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) La otra escena del sueño y el inconsciente freudiano. Sueño y escritura.  El insconsciente como un saber que no se sabe.

 Freud, Sigmund             (2005) La interpretación de los Sueños. En J.L Etcheverry (trad) Obras Completas Sigmund Freud (vol. 5) Buenos Aires: Amorrortu (trabajo                                                       original publicado en 1900) 

__________________             (2005) Psicopatología de la vida cotidiana En J.L Etcheverry (trad) Obras Completas Sigmund Freud (vol. 6) Buenos Aires: Amorrortu (trabajo                                                               original publicado en 1901) 

__________________             (2005) Cinco Conferencias sobre psicoanálisis. En J.L Etcheverry (trad) Obras Completas Sigmund Freud (vol. 11) Buenos Aires: Amorrortu                                                       (trabajo original publicado en 1910) 

Safouan, Moustapha      (1987) O inconsciente e o seu escriba. Sao Paulo: Papirus

 2) Jacques Lacan: el inconsciente estructurado como un lenguaje. El inconsciente como discurso del Otro.  Inconsciente y equivocación.  Inconsciente, saber     y real.  

Lacan, Jacques                 (2006) El Seminario Libro 11  Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Lacan, Jacques                 (1988) La instancia de la letra o la razón desde Freud. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nasio, Juan David            (1992) Cinco licoes sobre a teoria de Jacques Lacan. Rio de Janeiro: Zahar.

3) Las intervenciones del analista: colegir, descifrar, interpretar, construir, escandir. 

Allouch, Jean                   (1984)  Letra por Letra. Traducir, transcribir, transliterar. Buenos Aires: Edelp.

Leclaire, Serge                (1972)  Psicoanalizar. Un ensayo sobre el orden del inconsciente y la práctica de la letra. Buenos Aires: siglo XXI

Rabinovich, Norberto      (2009) El inconsciente lacaniano.  Buenos Aires: Letra Viva.

  

 

 

 

Metodología: 
Se trabajará a partir de textos presentados por la docente y por los estudiantes. Apoyatura de material clínico, fílmico y/o de la literatura cuando necesario que podrá ser discutido en instancias grupales o subgrupales. A lo largo del curso, cada estudiante pasará por una instancia de presentación oral y realizará entrega de un avance de trabajo antes de la entrega del trabajo final.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación se realizará a partir de tres instancias: presentación oral (en grupo) de texto elegido por el estudiante; parcial domiciliario con consigna proporcionada por la docente; trabajo final individual sobre tema relacionado con el seminario. Las tres instancias son obligatorias, la aprobación se obtendrá con un promedio de 3 en los tres trabajos y no más de tres inasistencias no justificadas en el total del curso. El trabajo final no podrá tener nota inferior a 3, pudiendo haber reelaboración. Se considerará para la evaluación la adquisición de modo integrado y reflexivo de los contenidos del curso.