SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Diversidad cultural y afrodescendencia en el Uruguay hipermoderno

Diversidad cultural y afrodescendencia en el Uruguay hipermoderno

Enviado por molaza el Vie, 11/25/2016 - 12:53
Título del seminario optativo: 
Diversidad cultural y afrodescendencia en el Uruguay hipermoderno
Descripción: 
El seminario se propone brindar al estudiante avanzado en Psicología una mirada de la sociedad uruguaya desde investigaciones y discusiones teóricas nacionales, latinoamericanas y mundiales, que abordan la perspectiva de la diversidad cultural y étnico/racial. El principal objetivo es ubicar 'al sujeto' individual o colectivo en el nuevo contexto sociocultural actual, y procurar que estos conocimientos se constituyan en aportes a la actividad profesional y/o académica para los futuros psicólogos y psicólogas.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for molaza

Nombre: 
MONICA ELIZABETH
Apellido: 
OLAZA LOPEZ
Salón 13
Código de la materia: 
OG025
Objetivos formativos: 

 

 

 

Esbozar el problema de la diversidad  y la desigualdad étnico-racial en Uruguay.

Aproximar al estudiante a la historia y cultura afrouruguaya.

Identificar la presencia de racismo en la sociedad uruguaya.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

 

 

Introducción al estudio de la diversidad cultural y étnico-racial en la sociedad uruguaya.

 

Araújo, Ana María. (2013) Todos los Tiempos el tiempo. Trabajo y vida cotidiana en la hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros.

Arocena, Felipe, Aguiar Sebastián. (2007) Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo: Trilce.

Canclini, Néstor. (1995) Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México.

----------------------1990: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, México.

Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción y Capítulo 5.

Olaza, Mónica. (2008) La cultura afro uruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: Biblioteca Plural.

 

Introducción a la historia y cultura afrouruguaya.

Andrews, George Reid. (2010) Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos 1830-2010. Montevideo: Linardi y Risso

Ferreira, Luis. (1988-1998) El Movimiento Negro en Uruguay. Una versión posible. Montevideo: Ediciones Étnicas - Mundo Afro.

Montaño, Oscar, 2008: Historia Afrouruguaya. Tomo I, Mastergraf, Montevideo.

 

Principales características, problemas y avances de la población afrodescendiente en Uruguay.

 

Bucheli, Marisa y Cabella, Wanda (2008). Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial. Montevideo: UNFPA, UNDP, INE.

Cabella, Wanda, Nathan, Matías, Tenenbaum, Mariana (2013). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La población afro-uruguaya en el Censo 2011 (fascículo 2). Montevideo: Trilce.

Scuro, Lucía (coordinadora, libro colectivo): Población afro descendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay. Mastergraf, Montevideo.

 

Introducción a la discusión sobre raza-etnia, discriminación y racismo.

 

Olaza, Mónica. (2012) Rompecabezas. Racismo ‘a la uruguaya’. Relatos afrouruguay@s. Montevideo: Psicolibros.

-------------------- (2009) Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo: Trilce,

------------------- (2014) “Políticas públicas y cultura política. Reflexiones posibles para des-naturalizar prejuicios, estereotipos y racismo” En Culturas Políticas y Políticas Culturales, Alejandro Grimson (compilador), 133-144. Buenos Aires: Ediciones Böll Cono Sur.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2011) Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Uruguay, 14 de febrero al 11 de marzo de 2011, Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8842.pdf?view=1.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) (1969) Articulado. Nueva York: Naciones Unidas. Ferreira, L. (2003) El Movimiento Negro en Uruguay (1988-1998). Una versión posible. Avances en Uruguay post-Durban, Montevideo: Ediciones étnicas-Mundo Afro.

Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf.

Segato, R. L. (2010) “Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje”. Crítica y Emancipación. Revista de Ciencias Sociales Año II, 3, Buenos Aires: CLACSO. Walsh, C. (2010) “‘Raza’, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes”. Crítica y Emancipación. Revista de Ciencias Sociales.

 Olaza, Mónica. Uruguay legisla acciones afirmativas para afrodescendientes. Revista ContraRelatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente. Año XI, N° 12, diciembre 2015 Centro de Estudios Avanzados | CEA de la Universidad Nacional de Córdoba y del Departamento de Estudios Internacionales del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad | CIECS (CONICET-UNC). Indizada en Catálogo LATINDEX. ISSN 1669-953X. http://www.cea2.unc.edu.ar/africa-orientemedio/contrarelatos.php#12

Metodología: 
Trabajo en forma expositivo – interrogativa a cargo de la docente y presentación de temas del curso y del trabajo final por parte de los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en un trabajo final relacionado con la temática del curso. El trabajo será grupal pero a su vez deberá contar con un apartado específico individual a cargo de cada integrante. Para la presentación del trabajo cada estudiante deberá haber cumplido con los requisitos reglamentarios de asistencia y con las pautas del curso.