Diversidad, étnico-racial
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 14:00 a 17:00 | 10 |
| Salón 13 | Supervisión |
Objetivos formativos: Articular enseñanza e investigación en la práctica del estudiante de Psicología. Aproximar al estudiante a la enseñanza-aprendizajes de pautas para formular proyectos de investigación. Acercar al estudiante de psicología al problema de la diversidad y la desigualdad étnico-racial en particularmente en Uruguay, si bien se abordará otros ejemplos de países de la región. Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: Formular un pre-proyecto de investigación que aporte al estudio de las problemáticas actuales en el campo de la diversidad etnocultural. Vincular teoría, investigación y relación con actores sociales. Analizar la constitución de la sociedad uruguaya a partir de la noción de diversidad, particularmente la étnico-racial. Describir y comprender algunas particularidades de la situación del colectivo afrouruguayo.
Eje temático Introducción al estudio de la diversidad cultural y la desigualdad étnico-racial en la sociedad uruguaya. Se examinará particularmente la situación del colectivo afrodescendiente en la actualidad y en el proceso de conformación del Estado-Nación particularmente en Uruguay, si bien se hará referencia al contexto internacional y latinoamericano. Aproximación a la historia, cultura y memoria de los afrouruguayos. Andrews, G. (2010) Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos 1830-2010, Montevideo: Linardi y Risso. Araújo, Ana María. (2013) Todos los Tiempos el tiempo. Trabajo y vida cotidiana en la hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros. Arocena, Felipe, Aguiar Sebastián. (2007) Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo: Trilce. Arocena, F. (2012) La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo de multiculturalismo en occidente, Montevideo: Estuario. Olaza, Mónica. (2008) La cultura afro uruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: Biblioteca Plural. Principales características socio-demográficas de la población afrodescendiente en Uruguay. Antón, J.; Bello, Á.; del Popolo, F.; Paixão, M.; Rangel, M. (2009) “Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos”, Serie Población y desarrollo 87. Santiago de Chile: CEPAL. Bucheli, Marisa y Cabella, Wanda (2008). Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. Perfil demográfico y socioeconómico de la población uruguaya según su ascendencia racial. Montevideo: UNFPA, UNDP, INE. Cabella, Wanda, Nathan, Matías, Tenenbaum, Mariana (2013). Atlas Sociodemográfico y de la Desigualdad del Uruguay. La población afro-uruguaya en el Censo 2011 (fascículo 2). Montevideo: Trilce. Introducción a la discusión sobre raza-etnia, discriminación y racismo. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2011) Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Uruguay, 14 de febrero al 11 de marzo de 2011, Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8842.pdf?view=1. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) (1969) Articulado. Nueva York: Naciones Unidas. Ferreira, L. (2003) El Movimiento Negro en Uruguay (1988-1998). Una versión posible. Avances en Uruguay post-Durban, Montevideo: Ediciones étnicas-Mundo Afro. Olaza, Mónica. (2012) Rompecabezas. Racismo ‘a la uruguaya’. Relatos afrouruguay@s. Montevideo: Psicolibros. -------------------- (2009) Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo: Trilce, ------------------- (2014) “Políticas públicas y cultura política. Reflexiones posibles para des-naturalizar prejuicios, estereotipos y racismo” En Culturas Políticas y Políticas Culturales, Alejandro Grimson (compilador), 133-144. Buenos Aires: Ediciones Böll Cono Sur. Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf. Segato, R. L. (2010) “Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje”. Crítica y Emancipación. Revista de Ciencias Sociales Año II, 3, Buenos Aires: CLACSO. Walsh, C. (2010) “‘Raza’, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes”. Crítica y Emancipación. Revista de Ciencias Sociales. Olaza, Mónica. Uruguay legisla acciones afirmativas para afrodescendientes. Revista ContraRelatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente. Año XI, N° 12, diciembre 2015 Centro de Estudios Avanzados | CEA de la Universidad Nacional de Córdoba y del Departamento de Estudios Internacionales del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad | CIECS (CONICET-UNC). Indizada en Catálogo LATINDEX. ISSN 1669-953X. http://www.cea2.unc.edu.ar/africa-orientemedio/contrarelatos.php#12
Eje de investigación Las diferentes fases de un proyecto de investigación. Pensar el problema de investigación y los alcances de su estudio. Diseño de la investigación. Araújo, Ana María. (Coord.) (2011) Sociología Clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros. Marradi, Alberto, Archenti, Nélida, Piovani, Juan Ignacio. (2007) Metodologías de las Ciencias Sociales. Emecé: Buenos Aires. Yuni, José, Urbano, Claudio (2006) Técnicas 1 para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. Vasilachis, Irene. (Coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa,