SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > SAPPA CLÍNICA DE FLIA y GRUPOS.

SAPPA CLÍNICA DE FLIA y GRUPOS.

Título de la práctica o proyecto: 
SAPPA CLÍNICA DE FLIA y GRUPOS.
Descripción: 
El estudiante se integra a un servicio S.A.P.P.A. (convenio con ASSE- MSP- UdelaR, Fac. de Psicología) que brinda atención psicológica a funcionarios y sus núcleos familiares de salud pública. Participa de las intervenciones en prácticas tuteladas (Formación Integral) con pacientes adultos a nivel individual y ocasionalmente en formatos grupales. Así mismo participa en instancias grupales de formación teórico clínica, supervisiones y ateneos (espacios de intercambio teórico clínico)
Año: 
2017
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Lunes
12:30 a 14:00
6
Docente

Perfil docente profile for tdearmas

Nombre: 
MARIA TERESITA
Apellido: 
DE ARMAS CASTRO
PI217A
Supervisión
Lunes
14:00 a 15:30
0
Docente

Perfil docente profile for tdearmas

Nombre: 
MARIA TERESITA
Apellido: 
DE ARMAS CASTRO
PI217A
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for tdearmas

Nombre: 
MARIA TERESITA
Apellido: 
DE ARMAS CASTRO
PI217A
Campo
Martes
12:30 a 14:00
0
Docente

Perfil docente profile for abarrachina

Nombre: 
ALICIA
Apellido: 
BARRACHINA MORETTI
PI217A
Supervisión
Otros horarios: 
Observaciones participantes: día y hora a definir acorde a posibilidades de la consulta. Curso de Psicofarmacología obligatorio: martes de 13 a 15hs. Semanal. Semestre impar. Dictado por la Asist. Dra. Psiq.Alicia Barrachina.
Código de la materia: 
PI217
Objetivos formativos: 

El Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial - S.A.P.P.A. - es un Convenio entre la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y la Administración de Servicios de Salud del Estado del Ministerio de Salud Pública. Desde su inicio, en enero de 2001 y en la letra del Convenio - de renovación anual - se destaca, además de su carácter asistencial en un marco de excelencia, el carácter integral de su práctica educativa.

 

Los objetivos de formación pueden resumirse en tres puntos fundamentales:

1. Brindar formación sobre las modalidades de intervención en Psicología Clínica  con familias, instituciones y grupos -  en un Servicio de Salud Universitario: S.A.P.P.A. (Convenio ASSE/MSP - Facultad de Psicología/U.R.)

2. Aportar herramientas teórico-técnicas para comprender y desarrollar el rol de observador participante en el abordaje de la diversidad en la clínica con familias, instituciones y grupos.

3. Integrar y afianzar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.
 

Es en base a éstos que el equipo docente del S.A.P.P.A. diseña diferentes propuestas de prácticas, sustentadas en la articulación teórico - clínica.  Se ofrecen varios espacios de formación, específicos a cada equipo que las integran, como así también espacios transversales de intercambio y profundización teórico - técnica de sus variadas modalidades.

Es requisito para cursar esta práctica, terapia personal finalizada o en curso.

El estudiante podrá inscribirse en solamente una de las prácticas SAPPA ofrecidas por el Equipo Docente.

El S.A.P.P.A. desarrolla sus actividades en el local del  Anexo:  Mercedes 1737 Tel. 2 4005169 Correo electrónico: mercedes@psico.edu.uy

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1) Introducción al Psicoanálisis Vincular. . Reseña histórica del abordaje familiar. Los cambios en los referentes epistemológicos. Fundamentos y conceptos del psicoanálisis vincular.  Lógicas diversas y funciones familiares. .Configuraciones contemporáneas: producción de subjetividad, dinámica vincular y lazo social. 

Bibliografía Básica:

Abadi, Gloria y otros, (2004) “Clinica vincular Psicoanalítica”, Dispositivo, lugar del analista, abstinencia y neutralidad', en Revista de AAPPG “Pensamiento Vincular”, un recorrido de medio siglo , pág 145. Bs.As. Ed. Del Candil. Agamben, G.(2005) “¿Qué es un dispositivo?”en Http:/libertad de palabra.tripod.com/idII.html 

Berenstein,I.y Puget, J.(1997) “Lo vincular”. Bs. As.: Paidós. Friedler, R.(1996)” Indicaciones al psicoanálisis de parejas y familias”, en Ampliaciones al campo psicoanalítico”, Rev. Tramas, AUPCV, 1996, TII, Nª 2. Morin, E. (2005). 

Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. (FICHA) Rojas, M.C. (1996) “Fundamentos de la clínica familiar psicoanalítica”, cap 6, en Familia e Inconsciente. Bs.As. : Paidós.Berenstein,I.y Puget, J.(1997) “Lo vincular”. Bs. As.: Paidós.. Rojas, M.C. (2001) “EFECTOS DE LO HETEROGENEO” , Panel en II JORNADA DE PSICOANALISIS DE FAMILIA Y PAREJA, AEAPG (Material en Pdf) 

Módulo 2) La Clínica con Parejas y Familias ­ especificidades . Perspectivas acerca de la infancia, la adolescencia y familia contemporáneas .Pareja ­Familia­conflictos ­síntoma ­ . Los conflictos de pareja y los hijos ­ . Endogamia­ exogamia . Parejas y familias ensambladas . Sufrimiento vincular y conjeturas diagnósticas 

Bibliografía Básica 

Amores, S..(2000) “Clínica del niño y su familia”, cap .2, “Acerca de las funciones de sostén y de corte”, Editorial Distal, Argentina. Freud,S.(1914) “Introducción al narcisismo”, en O. Completas, Tomo VI, p.2027, 

Biblioteca Nueva. Gomel, S. y Matus,S. (2011) "Conjeturas Psicopatológicas:clínica de familia y pareja. cap.3 ,5 6,7,8 y 9, Bs.As. Ed. Psicolibros. 

Rojas, M.C. (2009) “Niñez y familia hoy” :las problemáticas del desamparo, en Patologías actuales en la infancia, (pag. 77). Bs.As.:Noveduc. 

Spivacow, M. (2008) “Clínica Psicoanalítica con Parejas”, cap. 9, "Los hijos en la clínica con Parejas", Bs.As. :Ed.Lugar Sternbach, S (2007), “Organizaciones fronterizas y tramas intersubjetivas”, en Organizaciones fronterizas , fronteras del psicoanálisis, Comp. Lerner, H. y 

Sternbach,S. Bs.As.: Noveduc. Waisbrot, D. “El hijo en la pareja” Art. de Rev. Actualidad Psicológica. “Nº356 .­ 

Wettengel, L. Untoiglich y otros (2009), “Patologías actuales en la infancia”, Bordes y desbordes en clínica y educación., Bs.As., México, Ed. Noveduc. 

Módulo 3) Dispositivos, Escena e Intervenciones 22/11/2015 La Clínica con Parejas y Familias. http://sifp1.psico.edu.uy/print/60314175 3/3 Qué es un Dispositivo? Del Encuadre al Dispositivo­ Derivación­ Escena­ Construcción. Diversidad de dispositivos vinculares­familiares Lugar y función del analista en la práctica actual. Transferencias Intervenciones en la clínica vincular.

Bibliografía Básica 

Abadi, Gloria y otros, (2004) “Clinica vincular Psicoanalítica”, Dispositivo, lugar del analista, abstinencia y neutralidad', en Revista de AAPPG “Pensamiento Vincular”, un recorrido de medio siglo , pág 145. Bs.As. Ed. Del Candil. Agamben, G.(2005) “¿Qué es un dispositivo?”en Http:/libertad de palabra.tripod.com/idII.html Mendilaharzu, G. y Waisbrot, D. (1998) “Transferencia de las predominancias estructurales” en 

Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Bs.As.: Ed.Candil. Moscona, S. (2001)“Construcción del Dispositivo”, en Revista de la AAPPG, 2001 Vol.XXIV N.2 Bs.As. Mondolfo, N.(2000) “Reflexiones sobre una clínica de la escena”. Rev. AAPPG, Vol. XXIII, Nº 2. Bs.As. Rojas, C.M (2000). “Transferencia familiar” en Dicc. De las Conf. Vinculares, Bs.As.:Ed. Candil. Spivacow, M. (2011) ""La pareja en conflicto", cap.4, 5, 6 y 8, Bs.As. Ed. Paidós

 

 
 
Metodología: 
Esta práctica alterna diferentes modalidades de trabajo: 1. Taller teórico - clínico: se trata de un espacio de profundización teórica y supervisión de casos clínicos. 2. Trabajo de campo: Observaciones participantes presenciales y/o virtuales, individuales y/o grupales, con utilización de Cámara Gessell, Circuito TV. En HORARIO Y DIA a convenir con los consultantes. Se estima hora y media semanal. 3. Espacio de supervisión con el docente. lunes 15.30 a 17.00 hs 4. Dos plenarios mensuales de intercambio teórico-clínico (Ateneos). lunes 14.00 a 15.30 hs 5. Curso de Psicofarmacología en el primer semestre. martes 13.00 a 15.00 hs
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante logre capacidad de manejo conceptual para articular teoría y práctica, desarrolle habilidades en el rol de observador participante entrenándose en la escucha clínica y el registro. Se valorará el compromiso ético con la práctica. Se pedirá un trabajo de análisis de los registros de hasta dos integrantes. Se requerirá: - Asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones, ateneos y curso de Psicofarmacología) - Trabajo al cierre del curso en formato impreso y versión electrónica.