SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Participación en zonas de la periferia urbana

Participación en zonas de la periferia urbana

Enviado por mevinar el Jue, 11/24/2016 - 15:52
Título del seminario optativo: 
Participación en zonas de la periferia urbana
Descripción: 
A partir de dos investigaciones -"Historias por contar. Prácticas participativas no institucionalizadas ni formalizadas en barrios de la periferia urbana de Montevideo" (Cantabrana y Viñar, 2015) y "Agencia en la periferia urbana. Sentidos de la participación autónoma en el Cerro de Montevideo" (Viñar, 2016)- el seminario es una invitación a adentrarnos en el recorrido teórico-conceptual que las sustenta con miras a ampliarlo y a poner en debate preguntas y reflexiones emanadas del campo. Desde un enfoque de género, desde preguntas por los efectos de las políticas sociales en territorio, y poniendo en cuestión la idea de una crisis en la participación, venimos mapeando y estudiando colectivos que llevan adelante prácticas de participación autónoma en las zonas seleccionadas. El propio campo nos lleva a pensar desde una concepción de salud con fuerte énfasis en sus determinantes sociales y ambientales, cuestionando la idea de participación en salud ligada sólo a aquella enmarcada en el sistema o las instituciones de salud.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for mevinar

Nombre: 
MARIA EUGENIA
Apellido: 
VIÑAR MARTINEZ
Salón 8
Código de la materia: 
OG068
Objetivos formativos: 

- Colaborar con el acercamiento de lxs estudiantes a marcos referenciales críticos en torno a la participación en las periferias urbanas desde experiencias de investigación.

- Promover la iniciativa estudiantil en la elaboración de preguntas y búsqueda de referentes conceptuales en torno a estas temáticas.

- Incentivar el diálogo y la construcción colectiva de apoyos conceptuales y referenciales para el abordaje de temáticas complejas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 > MÓDULO I- Presentación: los proyectos y sus antecedentes más destacados

Cantabrana, M. y Viñar, M. E. (2015). Historias por contar. Prácticas participativas no institucionalizadas ni formalizadas en barrios de la periferia urbana de Montevideo. (Proyecto de investigación, INÉDITO)

Viñar, M. E. (2016). Agencia en la periferia urbana. Sentidos de la participación autónoma en el Cerro de Montevideo. (Proyecto de investigación, INÉDITO)

Gradin, V. (2011). Un análisis de la Asamblea Permanente de Vecinos y Organizaciones Sociales de Barros Blancos. Estudio de caso sobre territorialidad y participación en políticas sociales, entre los años 2005 y 2007, en Barros Blancos, Canelones. (Tesis Licenciatura en Trabajo Social)

Rodríguez, A. y Machado, G. (2015). Transformaciones territoriales e integración barrial: las posibilidades de construir un nosotros. Informe final. (Informe de investigación CSIC. INÉDITO). Montevideo

Rossi, F. M. (2005). Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las particularidades organizativas de la acción colectiva contenciosa. Sociológica, 19 (57), 113-145.

Franco-Cortés, A. y Roldán-Vargas, O. (2015). Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 823-835.

> MÓDULO II- Participación

Briceño-León, R. y Ávila Fuenmayor, O. B. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto, 23(2) 191-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231139001

Ferullo, G. (2006). El triàngulo de las tres “P”: Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos

Menéndez, E. y Spinelli, H. (2008). Participación social ¿Para qué?. Buenos Aires: Lugar

Rudolf, S., Bagnato, M. J., Güida, C., Rodríguez, A. C., et. al. (2009). Accesibilidad y participación ciudadana en el Sistema de Salud: Una mirada desde la Psicología. Montevideo: Fin de Siglo

Sánchez, E. (1999). Todos para todos: La continuidad de la participación comunitaria. Psykhe, 8 (1), 135-144

Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5 (2), 335-387. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

> MÓDULO III- Territorio y perfieria urbana.

Calvillo, M. (2012). Territorialidad del género y generidad del territorio. En: López, A. y Reyes, M. (coord.). Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales. México: UAM-X

Claramunt Abbate, A. (2006). Participación en políticas sociales descentralizadas. El impacto en los actores sociales. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Kaztman, R. y Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la CEPAL, 85. 131-148.

Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43

Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca editora.

> MÓDULO IV- Algunos nudos: lo institucional y la salud.

Asociación Latinoamericana de Medicina Social – Centro Brasileiro de Estudos em Saúde (2011). “El debate y la acción frente a los determinantes sociales de la salud”,
Recuperado 1 de junio de 2016 de: http://www.alames.org/index.php/documentos/declaraciones-de-la-asociacio...
determinantes-sociales-de-la-salud-documento-de-posicion-conjunto-de-alames-y-cebes/file

Federici, S. (1997). Rumbo a Beijing ¿Cómo las naciones unidas colonizaron el movimiento feminista?. Contrapunto, 5, 87-96. Disponible en http://www.contrapunto.edu.uy/america-latina/157-rumbo-a-beijing-como-la...

Max Neef, M. (1986). 2a parte. En: Desarrollo a Escala Humana. (pp. 23-51). Santiago: Ed. CEPAUR.

Viñar, M. E. (2016). Diálogos y preguntas para pensar lo institucional en lo comunitario. (Trabajo Final de Curso de Maestría. INÉDITO)

Weinstein, L. (1989). Salud y autogestión: la antimedicina a examen. (pp. 21-56). Montevideo: Ed. Nordan.

 

 

 

Metodología: 
En las instancias de seminario se dialogará entre quienes participan del mismo a partir de lecturas constantes de los textos recomendados, de material emanado del campo de las investigaciones, y de otros recursos y textos aportados tanto por la docente como por lxs estudiantes en función de sus intereses. Se propondrá que las instancias cuenten con presentación de las ideas y reflexiones que lxs estudiantes van construyendo a partir de lecturas y búsquedas bibliográficas vinculadas.
Dispositivos de evaluación: 
Será indispensable el involucramiento activo de lxs estudiantes en los encuentros. Se realizará una evaluación intermedia cuyas características se consensuarán en conjunto. La evaluación final será subgrupal y escrita, con un apartado individual. La misma deberá dar cuenta de reflexiones, preguntas y búsquedas bibliográficas que, partiendo de los textos recomendados y de lo discutido en clase, aporten a una ampliación de nuestros referentes conceptuales.