SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervenciones adolescentes CI

Intervenciones adolescentes CI

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones adolescentes CI
Descripción: 
Se trata de una práctica clínica con adolescentes a realizarse en el local del CIP-P de Facultad de la calle Mercedes. Es una propuesta donde participarán estudiantes del ciclo de formación integral con estudiantes de graduación. Inicialmente tendrá un a parte teórica donde se trabajará sobre las temáticas centrales, adolescencia e intervención clínica, paralelamente a la preparación para abordar las vicisitudes del encuentro con el consultante. Los estudiantes del ciclo integral participarán como observadores formando parte del equipo de intervención. Las intervenciones serán llevadas adelante por los estudiantes del ciclo graduación con una supervisión grupal semanal realizada por la docente que permita reflexionar sobre la intervención y planificar las estrategias inmediata y mediata.
Año: 
2017
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 11:00
10
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 14
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
Deberá agregarse al horario de clase, tres hora mas una vez iniciada la atención que incluirá la consulta propiamente, la preparación y análisis del material para su presentación y supervisión.
Código de la materia: 
PI221
Objetivos formativos: 

a- Conocer y reflexionar sobre la intervención clínica en la adolescencia, identificando las particularidades de la misma.

b- Realizar una aproximación a la clínica que permita al estudiante desarrollar el rol de observador participante en situación clínica desarrollando una mirada crítica, escucha clínica y responsabilidad ética.

c- Adquirir herramientas básicas que permitan comprender el diseño de una estrategia de intervención y construir un registro del caso clínico.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Adolescencia/s, principales caracterisiticas de este período evolutivo. 

Bleichmar, S. (2009). Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia. En La subjetividad en riesgo. (2da. ed.)  (pp.57-64) Buenos Aires: Topía Editorial.

Kancyper, L.  (2007). Adolescencia: fin de la ingenuidad. Buenos Aires : Lumen

Klein, A. (2006). Adolescentes sin adolescencia. Montevideo: Psicolibros

Sahovaler, J. (2014). Los trabajos de la adolescencia tardía. En RotEnberg, E.(comp.) Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos (pp.245-256). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio.  Montevideo: Trilce.

Zermoglio, C. (2013, junio). El síndrome de adolescencia normal. En Actualidad Psicológica (419), 9-13.1- Adolescencia/s, principales caracterisiticas de este período evolutivo. 

2-   El lugar de  los padres .

Grandal, L. (2013, junio). La generación del vínculo entre padres e hijos. Adolescencia. Filiación y afilición. En Actualidad Psicológica (419) 2-5.

Kancyper, L. (2007). El campo analítico con niños y adolescentes. En Adolescencia. Fin de la ingenuidad. (pp. 73-82) Buenos Aires: Lumen.

Kancyper, L. (2007). La confrontación generacional en la adolescencia como campo dinámico. En Adolescencia. Fin de la ingenuidad. (pp. 83-105). Buenos Aires: Lumen.

Koremblit de Vinacur, N. (2014). Parentalidad en la adolescencia. En Rotenberg, E. (comp.) Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos (pp.239-244). Buenos Aires: Lugar Editorial.

3- Breve recorrido por la técnica de entrevista. La entrevista con adolescentes.

Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Bleger, J. (1984)  Temas de psicología: (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión.

Delgado, A., [et al.] (2007) Entrevista: devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibro universitario.

Celener, G. (2007) (coord.). Técnicas proyectivas: actualización e interpretacion en el ámbito clínico, laboral y forense. BUenos Aires: Lugar.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fernández Ferman, A. (1994). La consulta psicológica y el psicodiagnóstico: aproximación conceptual. Montevideo: Fin de siglo.

Siquier de Ocampo, M. L. y García Arzeno, M.E. (1987). La entrevista inicial. Caracterización. Objetivos. Dinámica de la entrevista.  En Siquier de Ocampo. M.L.  Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 21-47) . Buenos Aires: Nueva Visión.

4-Nociones centrales del concepto de evaluación psicológica. Construcción de la estrategia de intervención. 

Bonomo, S. Otros (2000)  Entrevista de recepción: cuando la sinopsis  importa. En V Jornadas de Psicología Universitaria (197-201)

García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico.  Buenos Aires.: Nueva Visión

Lunazzi  de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico  Buenos. Aires. :Ed. Belgrano

Menéndez, P. (1996) Concepto de situación. EN  Fiorini, H. [et al.].Focalización y    Psicoanálisis. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana

Muniz, A. (comp.) (2005)  Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III.    Montevideo:  Psicolibros, 

Veccia, T .(2008) Diagnostico de la personalidad: desarrollos actuales y  estrategias combinadas. Buenos Aires:Lugar.

5- Devolución e informe.

Cattaneo, B. (2008) Informe psicológico. Su evolución y características en   diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba

Fernández, C., Guerrero, L. (1989) Devolución síntesis de un proceso.    Montevideo: Roca Viva

Frank de Verthelyi, R . (1989) Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires.:  Lugar.

García Arzeno, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psico-diagnóstico clínico.   Buenos Aires.: Nueva Visión

Lunazzi  de Jubany, H (1992) Lectura del Psico-diagnóstico  Buenos. Aires. :Ed.   Belgrano

 

 

Metodología: 
La práctica se dividirá en dos partes. Una primera parte de preparación para la práctica que incluirá marco teórico y trabajo sobre viñetas clínicas. En la misma se pretende aportar los elementos necesarios para el desarrollo posterior de la instancia clínica, anticipando situaciones vinculadas al contexto de trabajo, la población a atender, etc. La segunda parte será la práctica en sí misma. En esta se trabajará en parejas integradas por un estudiante del ciclo integral (en un rol de observador) y otro del ciclo de graduación (quien conducirá la intervención) que funcionaran como una unidad a lo largo de todo el desarrollo de la práctica. La docente realizará supervisiones grupales semanales en las que se trabajará sobre el material recogido, ajustando las estrategias de intervención diseñadas, así como el manejo técnico en las mismas. En el caso que sea necesario se podrán realizar supervisiones individuales en día y horario a convenir. El trabajo de campo insumirá una hora y media semanal a convenir con los consultantes en el Anexo Mercedes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante del ciclo integral adquiera conocimientos referidos a las intervenciones clínicas con adolescentes, sea capaz de colaborar en el diseño de una estrategia a partir del análisis de las situaciones clínicas. El estudiante adquirirá habilidades en el rol de observador, escucha clínica, registro y manejo ético. Se valorará: Participación responsable y compromiso ético en las instancias prácticas y en las supervisiones. Producción escrita grupal a cargo de la dupla que realiza la intervención, que articule algún aspecto de la situación clínica y el marco teórico trabajado.