SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Social y jubilación

Psicología Social y jubilación

Enviado por eescudero el Mar, 11/22/2016 - 18:51
Título del seminario optativo: 
Psicología Social y jubilación
Descripción: 
El seminario se propone estudiar el fenómeno de la jubilación como campo de problemas en Psicología Social, articulando los desarrollos de estudios sobre vejez y envejecimiento con los desarrollos de la Psicologìa de las Organizaciones y el Trabajo.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for eescudero

Nombre: 
EMILIANO
Apellido: 
ESCUDERO CÁRMENES

Perfil docente profile for mllado

Nombre: 
MONICA SANDRA
Apellido: 
LLADO OLIVERA
Salón 11
Código de la materia: 
OG805
Objetivos formativos: 
  1. Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la jubilación como campo de problemas en Psicología Social
  2. Comprender las transformaciones socio-históricas de las formas de organización del trabajo, incorporando herramientas de análisis organizacional.
  3. Comprender la incidencia que poseen los sentidos sociales sobre envejecimiento en el proceso de transición a la jubilación, incorporando la perspectiva de curso de vida.
  4. Conocer las formas en que el fenómeno de la jubilación ha sido abordado desde perspectivas psicológicas y las tecnologías de intervención desarrolladas.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad 1-  Contexto socio-histórico y marcos regulatorios de la jubilación.

  • Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES) (2012) Plan Nacional de Envejecimiento 2013-2015. Montevideo: MIDES.

  • Instituto Nacional del Adulto Mayor (INMAYORES) (2016) Plan Nacional de Envejecimiento 2016-2018. Montevideo: MIDES.

  • OEA (2015) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

  • OIT (2009). Sociedades en envejecimiento: ventajas y costos de vivir más. Revista Trabajo, 67.

 

Unidad 2- Organización del Trabajo

2.1- Genealogía de las Organizaciones y el Trabajo

2.2- Análisis de la Organización del Trabajo

  • Arocena, J. (2010). Las Organizaciones Humanas. De la Racionalidad Mecánica a la Inteligencia Organizacional. Montevideo: Grupo Magró Editores.

  • Schein, E. (1987): Consultoría de procesos. Wilmington: Addison

  • Schvarstein, L. (1998): Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Buenos Aires, Paidós.

 

Unidad 3- Envejecimiento

3.1- Sentidos sociales sobre envejecimiento

3.2- Perspectiva de curso de vida y proyecto de vida

  • Carbajal, Berriel, F.; Pérez, R. y Rodríguez, S. (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: http://www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2012)

  • Berriel, F (2007) La vejez como producción subjetiva. En Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros Universitario

  • Berriel, F; Paredes, M.; Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coordinadora, 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce.

  • Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas” para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

  • Lalive, C., Bickel, J., Cavalli, S., Spini, D. (2011) El curso de la vida. Emergencia de un paradigma interdisciplinario.  En: Yuni, L. (Comp.)La vejez en el curso de la vida. Ed. Encuentro y Facultad de Humanidades de la Universidad de Catamarca.

 

Unidad 4- Transición a la Jubilación

  • Crego (2004) La experiencia de prejubilación como fenómeno psicosocial: estado de la cuestión y propuesta de un marco teórico para la investigación Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 20 (3) 291-336

  • Sahagún, M., Hermosillo, A., Selva Olid, S. (2014) La jubilación, hito de la vejez: revisión de aproximaciones psicosociales recientes. Quaderns de Psicología, 15 (2) 27-41

  • Skoknic, V. (1998) Efectos de la preparación psicológica para la jubilación. Intervención Psicosocial. 7 (1) 155-167

  • Wang, M. y Shultz, K. (2010) Employee Retirement: A Review and Recommendations for Future Investigation. Journal of Management, 36 (1) 172-206

 

Metodología: 
El seminario incluirá clases expositivas e intercambios a partir de las lecturas indicadas. Se pautarán tareas a realizar semanalmente (fichas bibliográficas, presentaciones, busquedas en bases de datos, etc.)
Dispositivos de evaluación: 
Los participantes deberán realizar un control de lectura intermedio de caracter individual y un trabajo monográfico final. Además deberán asistir a un 80% de las clases