SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica y arte contemporáneo

Clínica y arte contemporáneo

Enviado por carmendelossantos el Mar, 11/22/2016 - 12:16
Título del seminario optativo: 
Clínica y arte contemporáneo
Descripción: 
Este seminario se propone desde el Núcleo de Clínica y Arte Contemporáneo -creado en el año 2015-, en el marco del Programa Psicoterapias del Instituto de Psicología Clínica. Busca desplegar una cartografía del estado del arte entre estos campos -clínica y arte contemporáneo-, estudiar sus relaciones fundamentales, y trabajar en el conocimiento de diferentes modalidades de intervención que articulan dichas relaciones. Supone un abordaje interdisciplinario de la subjetividad desde una clínica de la potenciación psíquico afectiva.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for carmendelossantos

Nombre: 
CARMEN GABRIELA
Apellido: 
DE LOS SANTOS RIBERO
Salón 17
Código de la materia: 
OG057
Objetivos formativos: 

 

1. Contribuir al estudio del estado del arte, entre clínica y arte contemporáneo, desde la problemática de la subjetividad, sufrimiento psíquico y lazo social.

2. Desplegar una cartografía posible de las principales producciones regionales.

3. Estudiar diferentes modalidades de intervención que articulen estos campos- clínica y arte contemporáneo-,  que contemplen la interdisciplina y el trabajo en equipos multidisciplinarios.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

- Clínica

Fiorini, H. (2006). El psiquismo creador. Teoría y Clínica de Procesos Terciarios. 2da. Edición Bs. As.: Editorial Nueva Visión.

Ulloa, F. (2005). Recuerdos que apuntan al futuro. Publicado en la revista Actualidad Psicológica, Nº 330, Buenos Aires, 2005.

Pavlovsky, Eduardo (1998). La ética del cuerpo. Buenos Aires: Babilonia.

- Arte contemporáneo

Guasch, A. M. (2000) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. 1ª. Ed. Madrid: Alianza Forma.

Smith, T (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo? . Cap. VI.  Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Didi-Huberman La superviviencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.

- Clínica y Arte Contemporáneo: relaciones

De Los Santos, C. (2014) Composición entre Paisajes y Cuerpos. En Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Nelson de León: compilador.  Montevideo: Publicación CSIC. Psicolibros Waslala.

________________(2014) Las Instalaciones como campo en el Paisaje de la clínica, en CLINAMEN, Joaquín Rodríguez: compilador. Capítulo 1. Montevideo: Psicolibros Universitario.

________________(2014) Instalación Spinoza: entre arte y éticas del diálogo social. México: Artículo publicado en Anales UNAM, conferencia docente visitante. 

Porto Costa, C., Abrahã o, J. (2004) Quando o tocar dói: um olhar ergonômico sobre o fazer musical. Per Musi, Belo Horizonte, nº 10 (60-79) 

Ramirez, M (2012) Integración de Danceability en el trabajo con usuarios de servicios de atención en salud mental.  Artículo en “Abrazos, experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental” Coordinador Nelson de León. Montevideo: F. Levy libros.

 

 

 

Metodología: 
Se trabajará con exposiciones teóricas, visuales y trabajo de experimentación, intercambio y trabajo grupal. Se requiere para el Seminario, del salón 17 de Facultad de Psicología (salón de trabajo corporal).
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará la problematización y articulación entre campos y conceptos trabajados en el Seminario, así como una actitud con disposición a la experimentación. Se realizará como evaluación, una producción individual que aporte a una cartografía colectiva, presentada por el grupo.