SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El reconocimiento y las Prácticas Artísticas

El reconocimiento y las Prácticas Artísticas

Enviado por sylviamontanez el Dom, 11/20/2016 - 16:59
Título del seminario optativo: 
El reconocimiento y las Prácticas Artísticas
Descripción: 
Se trata de contextualizar y reflexionar acerca de la lucha por el reconocimiento en el contexto actual a partir de la teoría de Axel Honneth. Incorporar y apropiarse de herramientas conceptuales para analizar y aplicar las mismas en las prácticas psicológicas, por lo cual para habilitar el desempeño riguroso y comprometido con la investigación, la extensión en las prácticas psicológicas, se cuestiona y problematiza el quehacer del psicólogo en el uso de las herramientas provenientes de las disciplinas artísticas, su relación con el reconocimiento, el impacto en la subjetividad. El seminario aborda un enfoque interdisciplinario, desde la psicología, la filosofía y el arte. Este enfoque teórico-práctico, habilita a reflexionar y apropiarse de herramientas para abordar en el ámbito comunitario, educacional, clínico o laboral.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for sylviamontanez

Nombre: 
SYLVIA NORMA
Apellido: 
MONTAÑEZ FIERRO
Salón 11
Código de la materia: 
OG064
Objetivos formativos: 

Contextualizar  y comprender la problemática del reconocimiento y la subjetidad y apropiarse de herramientas conceptuales propias de las disciplinas artísticas para analizar y aplicar las mismas en las prácticas psicológicas.

Aportar al conocimiento, la capacidad de problematizar y reflexionar, integrando saberes al campo disciplinar de la psicología.

Incorporar herramientas conceptuales para una comprensión multi e interdisciplinaria que habiliten al estudiante en el desempeño comprometido y riguroso en las funciones de investigación, en extensión y en las prácticas futuras.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El reconocimiento. Un campo de problemática.

Unidades temáticas: La lucha por el reconocimiento. Patrones intersubjetivos. Identidad, violación, desposesión, deshonra.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo-Mondadori, cap. 1,5, 6.

Honneth, A. (1997) Crítica del Agravio Moral. Patologías de la socedad contemporánea. Buenos Aires: Paidós, cap. 8.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento ¿Lazo Social? Enlace on line: htpp://mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico/en-que-quedan-los-ideales-de-libertad-igualdad-dignidad-y-autonomia. Presentado en Coloquio 2013: Ciudadanías Contemporáneas. UdelaR-París 8.

Montañez, S. (2012) La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org.  Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UdelaR-París 8.

Montañez, S. (2014) Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía, pp.136-148, en: Libro INAU (en Biblioteca de Facultad de Psicología, UdelaR)

Ver blog : psicologiafilosofiasylviamontañezfierroblogspot.com

2. Percepto. Afecto. Concepto. Las Prácticas Artísticas.

Unidades temáticas: Los psicólogos y las herramientas provenientes de las disciplinas artísticas. El cuerpo en el siglo XXI.

Ver los TFG sobre Psicología y Prácticas Artísticas de la Facultad de Psicología-UdelaR. Tutora: Sylvia Montañez Fierro. Sitio on line: sifp.psico.edu.uy

Deleuze, G. (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Gadamer, H. (1991) La Actualidad de lo Bello. Barcelona: Paidós.

Castoriadis, C. (2008) Ventana al caos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Montañez, S. (2016) El cuerpo, las Creencias y el Arte, en María Monteiro, M., Guillermo Giucci, G.  (comps.) Desdobramentos do corpo no século XXI. Río de Janeiro: Editora Caetés; pp.272-282. (Está en Biblioteca de la Facultad).

 

 

 

 

Metodología: 
Clases teóricas para incorporar los conceptos nuevos para los estudiantes, favorecer el análisis de los mismos en cada contenido. Intercambio reflexivo grupal y trabajos sub-grupales, en todas las clases, de acuerdo a lo dado, al intercambio en clase y a la bibliografía correspondiente. En cada clase se entregan por escrito. Entrega de trabajo monográfico domiciliario, al final del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación es de un trabajo final- Se puede: a) elegir un autor de la bibliografía y desarrollar los conceptos centrales que plantea en los textos de acuerdo a la temática del seminario b) relacionar críticamente los diferentes contenidos del curso c) elegir una de las unidades temáticas y desarrollar críticamente. Los trabajos sub-grupales realizados en las clases aportan a la calificación de la evaluación.