SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud mental: un campo en construcción.

Salud mental: un campo en construcción.

Enviado por ndeleon el Mar, 08/02/2016 - 15:07
Título del seminario optativo: 
Salud mental: un campo en construcción.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for ndeleon

Nombre: 
NELSON JESUS
Apellido: 
DE LEON LOPEZ
Salón 9
Código de la materia: 
OI651
Objetivos formativos: 

- Promover un espacio de formación interdisciplinaria que habilite la comprensión y análisis del campo de la salud mental y las condiciones actuales de producción de sufrimiento psicosocial. - Propiciar la incorporación a instancias de trabajo universitario en el marco del desarrollo de actividades de Extensión Universitaria y en coordinaciones de profundización en el relacionamiento con el medio. - Favorecer un proceso formativo que priorice la producción de conocimientos a partir de problemáticas con pertinencia social desde un posicionamiento de ética universitaria con elevado compromiso social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contextualización socio- histórica de la locura y la enfermedad mental. Procesos de  institucionalización y desafiliación.

Castel, R. (1980) El orden psiquiátrico. Madrid: Ed. De la piqueta .

Castel, R. (1984)  La gestión de los riesgos. Barcelona: Ed. Anagrama.

Foucault, M. (1980) Microfísica del Poder. Madrid: Ed. De la Piqueta .

----------------. (1986) Historia de la Locura en la Época Clásica. Tomo I. México: Ed. FCE.

----------------. (1992) Enfermedad Mental y personalidad. Mexico: Paidos.

De León, N. (2013) (coord.). Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental. Montevideo: UdelaR-CSIC-Psicolibros

De León, N. (2013) (Coord.) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la Salud Mental, Montevideo: Ed. Levy.

Practicas disciplinarias y de control en el campo de la salud mental.

Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Ed. S XXI.

Deleuze, G. (1992) Posdata sobre la sociedades de control. En el Lenguaje libertario. Montevideo: Ed Nordan

 

Procesos de Reformas de la Salud Mental en nuestro país y en la Región.

Amarante, P. (2006) Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de mayo.

Barrán, J.P. (1995) Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos. Montevideo: Ed. De la Banda Oriental, .

M.S.P. DIGESA. P.N.S.M. (2005) Salud Mental en la emergencia social y en el nuevo modelo asistencial. Montevideo.

Techera, A; Apud, I y Borges, C. (2010). La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay.Montevideo:Central de Impresiones.

 

DDHH y Aspectos Legales en el campo de la Salud Mental.

AAVV. (2009) Propuesta de Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la R.O.U., Grupo de trabajo 1 Política, Legislación y DDHH en salud mental, CATP-PNSM-MSP, en Publicación Oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay  Nº 209. Montevideo.

Bespali, Y y de Pena, M. (2000) La evolución de los derechos de los enfermos psiquiátricos en el Uruguay en Revista de Psiquiatría del Uruguay V 64 Nº 3. Montevideo.

IELSUR. (2006) Estudios sobre armonización legislativa conforme a los tratados de derechos humanos ratificados por Uruguay u otras normas legales con fuerza vinculante. Montevideo: Ed. Productora.

 

Lógicas antimanicomiales e intervenciones psicosociales en salud mental.

AAVV. (2003) Condiciones de vida y redes de pacientes psiquiátricos en situación de calle ,en VI Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco.

Basaglia, F. (2008). La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Ed  Topía.

De León, N. (2007) Los cuerpos sitiados y la exposición de los cuerpos en la locura, En Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea, Compilador R.Perez.. Montevideo: Ed. Psicolibros.

De León, N. (2002) ¿Por qué no hablar con la locura? en Tránsitos de una Psicología Social, Compiladoras M°Ana Folle- Ana Protesoni. Montevideo: Ed. Psicolibros.

 

 

Metodología: 
El Curso se desarrollará con una frecuencia semanal de una hora y media de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos. Se contará con la presencia de invitados provenientes de campos en los cuales se desarrollan actividades de extensión e investigación universitaria vinculadas a la problemática que trata el Seminario. Se mantendrán instancias de trabajo grupal y de Plenario, que permitirán la conformación de equipos de estudiantes, los cuales realizarán un trabajo escrito final, profundizando sobre algún punto elegido del Contenido Temático.
Dispositivos de evaluación: 
Sin examen. Presentación de trabajo escrito en equipo. Calificación mínima 3. 80 % de asistencia.