Identidad del Psicólogo, Interdisciplina
Enviado por scontino el Lun, 07/11/2016 - 18:47Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 18:30 a 20:00 | 40 |
|
Problematizar sobre las practicas del Psicólogo en el campo de las politicas educativas y sociales, en extensión universitaria.
Sensibilizar acerca de las temáticas convocantes desde una mirada interdicipinar.
Problematizar las modalidades de intervención en los centros educativos de acuerdo a las problemáticas relevadas.
Unidad 1
Adolescencia, Salud adolescente:
Bauman, Z (2004). Modernidad liquida. Buenos Aires: Ed ISBN.
Bauman,Z.(2014). Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline. Entrevista, blog: sociólogos.
Blos,P. (1996). La transición adolescente. Buenos Aires: Talleres gráficos color Efe.
Dolto,F. (2004). La causa de los adolescentes. Buenos Aires : Ed Paidós.
Viñar, M. (2012). No sé si elegí el tema o me lo asignaron. Adolescencias y el mundo actual. En un coloquio sobre la Fundación del Psicólogo en el tercer milenio
Barra, AE, Cerna R, Kram D, Véliz V, (2006), Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24 (001) 55-61. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Enrique_Almagia/publication/26493174_Health_problems_stress_coping_depression_and_social_support_in_adolescents_Problemas_de_salud_estrs_afrontamiento_depresin_y_apoyo_social_en_adolescentes/links/0912f513399578b1f0000000.pdf
Cumsille, P; Lorto Martínez, M (1994), Efectos del estrés y el apoyo social sobre el bienestar psicosocial de los adolescentes. Revisión de la literatura, Psykhe, 3 (2),115-123 Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/49/49.
Grunbaum, S., Misol, S. (2015). Salud mental en la adolescencia. En Uruguay, Ministerio de Salud Pública, Sistema Nacional Integrado de Salud (2005), Programa Nacional de Salud Adolescente (2007), Aportes para el abordaje de la Salud del Adolescente en al 1er. Nivel de Atención (pp. 89-107). Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/publicaci%C3%B3n/libro-aportes-para-el-abordaje-de-la-salud-de-adolescentes-en-el-primer-nivel
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Mental Adolescente (2007), Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf
Uruguay. Consejo de Ministros, Ministerio de Salud Pública, Decreto Ley CM Nº 515 (agosto 2008), Investigación con Seres Humanos. Recuperado de: http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2008/08/CM515_26%2006%202008_00001.PDF
Unidad 2
Género:
Lamas, M (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. CUIILCO, Enero-abril Año/Vol 7, nro 018. Escuela Nacional de Antripología e Historia. Mexico:REDALYC
Scott, J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M (comp). El Género: la cosntrucción cultural de la diferencia sexual. Mexico: PUEG265/302
Fraser, N (1998) La justicia social en la era de las “políticas de identidad”: redistribución, reconocimiento y participación. Apuntes de investigación del CECYP, Nro 2/3, año 2
Unidad 3
Racismo:
Goffman, E ( 1970 ) Estigma. La identidad deteriorada.
Discriminación 1 (2011) Documentos relevantes en los ámbitos internacional y nacional para la erradicación de la discriminación y el racismo. Mides:Montevideo
Olaza, M et al (2015) Nosotros y los Otros. Una experiencia en el liceo. En: Coproducción de conocimiento en la integralidad. CSEAM.UDELAR: Montevideo.
Racismo 2. (2011) Documentos relevantes en los ámbitos internacional y nacional para la erradicación de la discriminación y el racismo. Mides:Montevideo
Unidad 4
Discapacidad:
CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Borrador Beta-2, Versión Completa. Ginebra : OMS, 1999.
Bagnato, M. (2007).Calidad de Vida y Discapacidad. Teoría y práctica. Primeras Jornadas Institucionales sobre discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales “De-construyendo mitos para construir inclusión” , 25 de Octubre de 2007, Montevideo.
Ley de Protección Integral a los Derechos de las Personas con Discapacidad No. 18.651 (2010).
Unidad 5
Violencia:
Sennett, R (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona:Anagrama
Sipiav (2015). Presentación del informe 2015. Inau: Montevideo. Recuperado de:http://www.inau.gub.uy/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/2875-presentacion-del-informe-sipiav-2015
Unidad 6
Políticas públicas:
Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós, Tramas Sociales
Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As: Ed. Siglo XXl.
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)
Midaglia, C. y Antía, F. (2007) La izquierda en el gobierno: cambio o continuidad en las políticas de bienestar social. Revista Uruguaya de Ciencia Polìtica, Nº 16, 131-157.
Procesos de exclusión e inclusión social. El contexto social actual:
Baraibar, X. (1999) Articulación de lo diverso. Lecturas sobre la exclusión social. Sus desafíos para el Trabajo Social. En: Revista Serviço Social & Sociedade. San Pablo, Ed. Cortez.
Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélagos. Cuadernos de crítica de la cultura Nº 21, pp. 27-36