Relaciones entre Familia y Escuela
Enviado por gplachot el Jue, 06/30/2016 - 11:12Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:30 a 14:00 | 40 |
|
Problematizar aspectos epistemológicos del pensamiento sistémico que faciliten una introducción a las diferentes escuelas y modelos de la Teoría Sistémica.
Aproximar al estudiante a la operacionalización teórico metodológica de la comprensión de las instituciones educativas y los sujetos de la educación desde la teoría bioecológica del desarrollo humano.
Introducir la perspectiva de la Pedagogía familiar como uno de los ámbitos de las relaciones de colaboración entre escuela y familia.
Comprender la incidencia de las representaciones sociales de los educadores en las relaciones pedagógicas de lo escolar, con énfasis en el rendimiento de los estudiantes.
Profundizar conceptos de investigación cualitativa que permitan acceder a las representaciones sociales de los sujetos educativos.
Problematizar el uso de las técnicas gráficas y la entrevista como instrumento de campo.
Transitar esta experiencia requiere formarse en cuatro dimensiones complementarias:
1 Teoría Sistémica aplicada al ámbito educativo y la familia
Ballester, L. Colom, A. (2012) Intervención sistémica en familias y en
organizaciones educativas. Octaedro: Barcelona. Cap. 1.
Bertalanffy, L. (1968) Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Mexicana: México.
Cirillo, S. (1994). El cambio en los contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Huertas, R. (2011). Función Homestática de la Comunicación. ISBN:978-84-614-9850-5.
Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1967) Teoría de la comunicación humana.Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. (1995) El Sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido.Barcelona: Herder.
Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1994) Al frente de la organización. Barcelona:Paidós.
Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990) El mago sin magia. Barcelona: Paidós.
Fioranza, A., Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder.
2.Pedagogía familiar en las relaciones de colaboración entre escuela y familia
Bronfenbrenner, U (1985) “Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas y prospectiva” en Infancia y Aprendizaje.
Bronfenbrenner, U (1987) La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidos.
Dabas, E. (2003). “Descubriendo las redes sociales en la escuela”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.
Dabas, E. (2003). “Ciclo de vida familiar y aprendizaje”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.
González, M., (2007). Apuntes en Pedagogía Familiar. Departamento de Psicologíadel Desarrollo y Educación. Universidad Católica del Uruguay. Concurso Primitivo
Techera.
González, M., Vandemeulebroecke, L y Colpin, H. (2001). Escuelas y familias,compañeras en la enseñanza y en la educación. En Pedagogía familiar. Aportes
desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.
Filgueira, C. (1996). Los signos de ruptura. Hacia un nuevo sistema familiar. En So-bre las revoluciones ocultas: La familia en el Uruguay. Montevideo: CEPAL (pp.
7-11) Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10566/LC-R141%20.pdf.
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
Kaztman, R., Rodríguez, F. (2005). Las formas de constitución de las familias pobres urbanas en Uruguay: consecuencias sobre el rendimiento educativo de los niños.
Kaztman, R., Rodríguez, F. (2006). Situación de la educación en Uruguay: análisis de losdatos de la encuesta nacional de hogares ampliada de 2006.
Recuperado de http:/www.ine.gub.uy/enha2006/VERSION%20FINAL%20FINAL%20educaci%F3n1.pdf
Menendez,S. (2001) Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia.
Palacios, J, Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano.
En Rodrigo, M. J y Palacios, J. (pp. 20-44) Familia y desarrollo humano. Madrid:Alianza
Pascual, L. (2010). Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Bs.As.Argentina: Paidós
Paredes, M. (2003). Los cambios en la familia en Uruguay: ¿Hacia una segunda transición demográfica. Montevideo:UNICEF.
Quimbita, S. (2013). La familia burguesa moderna vs la familia alternativa. Facultad de Comunicación Social. Universidad Central ECU:Quito
Simón, I., Triana, B., González, M. (1998). “Vida familiar y representaciones de la familia”.En Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Wagner,A & colaboradores (2011)” Os desafíos da familia contemporanea. Revisando conceitos”. En Desafíos Psicossociais da familia contemporanea. Pesquisas e reflexoes. Portoalegre: Artmed
3.Representaciones sociales y su incidencia en las prácticas docentes. Rs de la familia en lo escolar.
Aguado, G. (2009). El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación.
Araque, F., & Rodríguez, X. (2007). Familia y discurso escolar. Ommnia,
ArayaUmaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica:FLACSO.
Rperperado el 7 de junio de 2013 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Jodelet, Denise. (2011) Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación.
Kaplan, C. V. (2008). “Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?” En Cuaderno de Pedagogía de Rosario.
Kaplan, C. V. (2010) Filosofía del Don y taxonomías escolares. Las construcciones simbólicas de los profesores como mediaciones. Educación, Lenguaje y Sociedad.Recuperado el 18 de junio del2013:http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/III/Infancia%20y%20educacion/Ka...
Mazzitelli, C.A. & Aparicio, M. (2010) El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka.
Mireles Vargas, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica.
Mora M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea. Recuperado el 6 de junio de 2013: http://www.bib.uab.es/pub/athenea/15788946n2a8.pdf
Nieves, M.E.; Pascucci, M.L.; Torres C. (2013). Las rs de los docentes con respecto a familias de los alumnos con problemas de conducta dentro del ámbito escolar. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Pérez Sánchez, C. N., (2000). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación:Madrid.
Pieri,N & Etcheverry,M (2003).”Las representaciones sociales y su influencia en procesos educativos”.FLACSO.UAM
Perrenoud, Ph., (1990).”La construcción del éxito y del fracaso escolar” Madrid: Ed.Morata
Rodríguez Salazar, T., & García Curiel, M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Cs Sociales y Humanidades. CUCSH-UDG: Guadalajara.
Rodríguez Salazar, T. (2011) Discusiones teórico-metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales. Sinética, 36.
Roldan, A (2012). Análisis relacional del desempeño académico en función de la situación familiar en estudiantes del colegio de Inglaterra y la Universidad de la Sabana. Universidad de la Sabana: Bogotá.
4.Metodología Cualitativa y Educación
Bardin, L. (1996). La categorización. En El análisis de contenido. Madrid: Akal Educacionais
Delgado, J.M. & Gutierrez, J.(1995) “Análisis de contenido”. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología: España.
Flick, U. (2004). “Investigaión cualitativa: relevancia, historia y rasgos”. En Introducción a la investigación cualitativa .Madrid: Morata.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2004) Metodología de la investigación. Chile: Mc Graw –Hill Interamericana.
León, O., Montero, L. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:McGraw-Hill.
Pourtois, J. P., & Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas.