Políticas Públicas: ¿Objeto de estudio de la Psicología?
Enviado por ferber el Vie, 06/10/2016 - 23:58Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 11:00 a 12:30 | 40 |
|
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de:
Definir el concepto y conocer los principales paradigmas de las políticas públicas a partir del caso de las políticas sobre envejecimiento y vejez en Uruguay, principalmente identificando los elementos que caracterizanel tránsito a un efoque de Derechos Humanos de la Política Pública y los elementos que lo definen.
Conocer las tres grandes generaciones de teorías sobre el envejecimiento en los campos psicológico y social y su expresión en las políticas
Aproximarse a al menos dos modalidades de análisis de políticas públicas desde la disciplina psicológica a partir de casos concretos, incorporando a partir de ellos herramientas para el estudio de algunos aspectos psicosociales delimitables.
Tema 1. Conceptos Básicos sobre enfoques actuales de Políticas.
Transición en el enfoque de las políticas públicas sobre envejecimiento: Del paradigma de necesidades al paradigma de derechos. Las tres áreas prioritarias de la Asamblea Mundial de Madrid: Desarrollo; Salud y Bienestar; Entornos favorables para el envejecimiento. Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales como ejes de la política. El Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez de Uruguay. Alcances y límietes. El problema de la participación, la sociedad civil y el control social de la política.
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.
Bordieu, P. (1997) Espíritus de estados. Génesis y estructura del campo burocrático, en Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Pp. 91 - 138
Tema 2. Teorías y Políticas: el caso del envejecimiento.
Tres generaciones de teorías sobre el envejecimiento. Desde el modelo del declive hasta las teorías críticas. Primera Generación de Teorías: Teoría de la Desvinculación; Teoría de la Actividad; Teoría de la Modernización; Teoría de la Sub Cultura. Segunda Generación de Teorías: Teoría de la continuidad; Teoría de la Competencia; Modelo Epigenético y Teoría del Ciclo Vital; Teoría o Paradigma del Curso de la Vida. Tercera Generación de Teorías: La Gerontología Crítica y la Post Gerontología.
Bengtson, Vern L.; Burgess, Elisabeth O.; Parrott, Tonya M. (1997) Theory, Explanation, and a Third Generation of Theoretical Development in Social Gerontology. Journal of Gerontology: SOCIAL SCIENCES, Vol. 52B, No. 2, S72-S88
Iacub, R. (2013, dezembro). Nuevas reflexiones sobre la Posgerontología. Revista Kairós Gerontologia,16(4), “Dossiê Gerontologia Social”, pp.295-311. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.
Lehr, U. (1988) Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Lombardo, E.; Krzeimen, D. La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. Rev. argent. sociol. [online], vol.6, n.10 [citado 2014-08-09], pp. 111-120 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-3248200.... ISSN 1669-3248.
Tema 3. La Investigación sobre los entornos: El caso de la Imagen Social del Envejecimiento y la Vejez. Representaciones Sociales; Significación Social y Retórica: La construcción social del Envejecimiento y la Vejez. Antecedentes de investigación en Uruguay e incorporación en las Políticas Públicas.
Berriel, F. (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en el Uruguay. En: NIEVE, Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. (pp.101- 118) Montevideo: Universidad de la República - Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Berriel, F.; Carbajal, M.; Paredes, M. y Pérez, R. (2013) Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes et al: La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13-34). Montevideo: CSIC. Universidad de la República.
Berriel F, Paredes M, y Pérez R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 - 124.
Tema 4. Estudio sobre la participación en la política pública: Avances de investigaciones y aportes para el desarrollo de Políticas Públicas participativas. Tensiones y Perspectivas.
Berriel, Fernando; Pérez, Robert; Rodríguez, Soledad. (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos disgnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21559/1/vejez_en_uruguay...
Tema 5. Estudio sobre enfoques de políticas a partir de documentos. Enfoques discursivos y narrativos.
Asquith, N. (2009) Positive ageing, neoliberalism and Australian sociology. Journal of Sociology 45(3):255-269.
URSULA (2013) El cuidado de los descuidos. Barcelona: UAB. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/ursula/es/biblio/2011/06/30
Van Dyk, S.; Lessenich, S.; Denninger, T.; Richter, A. (2013) The Many Meanings of “Active Ageing”. Confronting Public Discourse with Older People’s Stories. Recherches Sociologiques et Antropologiques, 44 – 1: 97-115.
Vázquez Sixto, Félix. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). (pp. 47-70). Universitat Autònoma de Barcelona.