SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas Públicas: ¿Objeto de estudio de la Psicología?

Políticas Públicas: ¿Objeto de estudio de la Psicología?

Enviado por ferber el Vie, 06/10/2016 - 23:58
Título del seminario optativo: 
Políticas Públicas: ¿Objeto de estudio de la Psicología?
Descripción: 
Este curso implica niveles de continuidad con el módulo anterior de Articulación de Saberes. Se aborda el tema de las políticas públicas entendidas como objeto de estudio de la Psicología. A partir del caso de las políticas relacionadas al envejecimiento, campo de experticia del docente, se repasan los últimos cambios de enfoques y paradigmas. Se recorren algunos aportes relevantes de la Psicología tanto en sus vertientes de Psicología Social como de Psicología Discursiva. Se aborda la utilidad de los análisis psicosociales, narrativos y discursivos de las políticas para la disciplina psicológica. Mediante ejemplos concretos de estudios desarrollados en nuestro medio, se aportan herramientas para la realización de algunos de esos análisis.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for ferber

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
BERRIEL TAÑO
Salón 3
Código de la materia: 
OI079
Objetivos formativos: 

 

Se espera que al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de:

Definir el concepto y conocer los principales paradigmas de las políticas públicas a partir del caso de las políticas sobre envejecimiento y vejez en Uruguay, principalmente identificando los elementos que caracterizanel tránsito a un efoque de Derechos Humanos de la Política Pública y los elementos que lo definen.

Conocer las tres grandes generaciones de teorías sobre el envejecimiento en los campos psicológico y social y su expresión en las políticas

Aproximarse a  al menos dos modalidades de análisis de políticas públicas desde la disciplina psicológica a partir de casos concretos, incorporando a partir de ellos herramientas para el estudio de algunos aspectos psicosociales delimitables.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

Tema 1. Conceptos Básicos sobre enfoques actuales de Políticas.

Transición en el enfoque de las políticas públicas sobre envejecimiento: Del paradigma de necesidades al paradigma de derechos.  Las tres áreas prioritarias de la Asamblea Mundial de Madrid: Desarrollo; Salud y Bienestar; Entornos favorables para el envejecimiento. Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales como ejes de la política. El Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez de Uruguay. Alcances y límietes. El problema de la participación, la sociedad civil y el control social de la política.

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.

Bordieu, P. (1997) Espíritus de estados. Génesis y estructura del campo burocrático, en Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Pp. 91 - 138

 

Tema 2. Teorías y Políticas: el caso del envejecimiento.                                                      

Tres generaciones de teorías sobre el envejecimiento. Desde el modelo del declive hasta las teorías críticas. Primera Generación de Teorías: Teoría de la Desvinculación; Teoría de la Actividad; Teoría de la Modernización; Teoría de la Sub Cultura. Segunda Generación de Teorías: Teoría de la continuidad; Teoría de la Competencia; Modelo Epigenético y Teoría del Ciclo Vital; Teoría o Paradigma del Curso de la Vida. Tercera Generación de Teorías: La Gerontología Crítica y la Post Gerontología.

Bengtson, Vern L.; Burgess, Elisabeth O.; Parrott, Tonya M. (1997) Theory, Explanation, and a Third Generation of Theoretical Development in Social Gerontology. Journal of Gerontology: SOCIAL SCIENCES, Vol. 52B, No. 2, S72-S88 

Iacub, R. (2013, dezembro). Nuevas reflexiones sobre la Posgerontología. Revista Kairós Gerontologia,16(4), “Dossiê Gerontologia Social”, pp.295-311. Online ISSN 2176-901X. Print ISSN 1516-2567.​

Lehr, U. (1988) Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento.  Barcelona: Herder.

Lombardo, E.;  Krzeimen, D. La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del Desarrollo. Rev. argent. sociol. [online], vol.6, n.10 [citado  2014-08-09], pp. 111-120 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-3248200.... ISSN 1669-3248.

 

Tema 3. La Investigación sobre los entornos: El caso de la Imagen Social del Envejecimiento y la Vejez. Representaciones Sociales; Significación Social y Retórica: La construcción social del Envejecimiento y la Vejez. Antecedentes de investigación en Uruguay e incorporación en las Políticas Públicas.

Berriel, F. (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en el Uruguay. En: NIEVE, Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. (pp.101- 118) Montevideo: Universidad de la República - Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Berriel, F.; Carbajal, M.; Paredes, M. y Pérez, R. (2013) Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes et al: La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13-34). Montevideo: CSIC. Universidad de la República.

Berriel F, Paredes M, y Pérez R (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coord., 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Cap. 1, pp. 19 - 124.

Tema 4. Estudio sobre la participación en la política pública: Avances de investigaciones y aportes para el desarrollo de Políticas Públicas participativas. Tensiones y Perspectivas.

Berriel, Fernando; Pérez, Robert; Rodríguez, Soledad. (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos disgnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21559/1/vejez_en_uruguay...

Tema 5. Estudio sobre enfoques de políticas a partir de documentos. Enfoques discursivos y narrativos.

Asquith, N. (2009) Positive ageing, neoliberalism and Australian sociology. Journal of Sociology 45(3):255-269.

URSULA (2013) El cuidado de los descuidos. Barcelona: UAB. Disponible en: http://psicologiasocial.uab.es/ursula/es/biblio/2011/06/30

Van Dyk, S.; Lessenich, S.; Denninger, T.; Richter, A. (2013) The Many Meanings of “Active Ageing”. Confronting Public Discourse with Older People’s Stories. Recherches Sociologiques et Antropologiques, 44 – 1: 97-115.

Vázquez Sixto, Félix. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). (pp. 47-70). Universitat Autònoma de Barcelona.

Metodología: 
Trabajo domiciliario de reflexión documentada a partir de un texto de políticas públicas.
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia y aprobación de la evaluación domiciliaria