SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Proyectos de Investigación en Formaciones Discursivas

Proyectos de Investigación en Formaciones Discursivas

Enviado por gabriele el Vie, 06/10/2016 - 23:25
Título del seminario optativo: 
Proyectos de Investigación en Formaciones Discursivas
Descripción: 
Introducción a la investigación en Formaciones Discursivas
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for ferber

Nombre: 
FERNANDO
Apellido: 
BERRIEL TAÑO
Salón 12
Código de la materia: 
OG351
Objetivos formativos: 

 

 

Al final de curso, los estudiantes deberían aproximarse a las siguientes herramientas conceptuales:

  • Procesos de Objetivación/Subjetivación y Formaciones Discursivas
  • Territorialidad y Agenciamientos de Colectivos de Enunciación 

Para ello, desde un ejercicio orientado a la escritura de un anteproyecto de investigación, se espera que éstos se encuentren en condiciones de iniciar la escritura sobre estos temas desde una modalidad académica.   

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

1-. El Giro Lingüístico

Austin, J. L. (1962/1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Rorty, (1967/1998). El giro lingüístico. Dificultades metafilosófica de la filosofía lingüística. Barcelona: Paidós. 

Withrington, E. (2000). "Wittgenstein y los cimientos del lenguaje". En Elementos, Nº 39, Vol. 7, 41-49. Puebla: Universidad de Puebla.

2-. Procesos de Objetivación/Subjetivación y Formaciones Discursivas

Foucault, M. (1969/2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1970/1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

3-. Dispositivo

Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1976/1987). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

4-. Territorialidad y Agenciamientos Colectivos de Enunciación

Deleuze, G. & Guattari, F. (1972/1985). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. & Parnet, C. (1977/1980). Diálogos. Valencia: Pre-textos.

4-. La Investigación Cualitativa y la escritura de un proyecto

Álvarez-Gayou, J. L. (2003/2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984/1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos; nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.        

Metodología: 
Se trabajará desde un espacio semanal de una hora y media desde las especificidades temáticas que convoca el seminario. A tales efectos, se discutirán las herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, así como las dificultades que desde la tarea se configuran. El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 6 integrantes) que definirán una reflexión temática en concordancia con lo trabajado durante el curso. Para dicha tarea se pondrá a disposición de los mismos un horario de consulta orientado a la definición de la tarea y a proporcionar un sostén académico, así como un respaldo digital a través de la plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso los equipos de estudiantes deberán redactar un trabajo monográfico en el cual se interpele la temática antes seleccionada desde las categorías conceptuales aboradadas. Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios en curso para un actividad sin examen final. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.