SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Entrevista clínica con adolescentes

Entrevista clínica con adolescentes

Enviado por sandrasena el Vie, 06/10/2016 - 18:12
Título del seminario optativo: 
Entrevista clínica con adolescentes
Descripción: 
Se trata de un seminario-taller que permitirá una aproximación clínica al trabajo con adolescentes, donde se busca profundizar sobre las modalidades posibles de entrevista con este grupo etareo. Se abordará el lugar de los padres en las intervenciones con adolescentes, así como los abordajes con adolescentes institucionalizados.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 13
Código de la materia: 
OI373
Objetivos formativos: 

A- Aproximación a la temática de la adolescencia desde una perspectiva clínica.

B-Contextualizar  la consulta en la adolescencia y el lugar de los diversos actores.

C- Incorporar algunas herramientas teóricas y clínicas referidas a la entrevista con adolescentes en diferentes contextos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Adolescencia/s, principales caracterisiticas de este período evolutivo. 

Bleichmar, S. (2009). Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia. En La subjetividad en riesgo. (2da. ed.)  (pp.57-64) Buenos Aires: Topía Editorial.

Kancyper, L.  (2007). Adolescencia: fin de la ingenuidad. Buenos Aires : Lumen

Klein, A. (2006). Adolescentes sin adolescencia. Montevideo: Psicolibros

Sahovaler, J. (2014). Los trabajos de la adolescencia tardía. En RotEnberg, E.(comp.) Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos (pp.245-256). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio.  Montevideo: Trilce.

Zermoglio, C. (2013, junio). El síndrome de adolescencia normal. En Actualidad Psicológica (419), 9-13.

2- Breve recorrido por la técnica de entrevista. La entrevista con adolescentes.

Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Bleger, J. (1984)  Temas de psicología: (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión.

Delgado, A., [et al.] (2007) Entrevista: devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibro universitario.

Celener, G. (2007) (coord.). Técnicas proyectivas: actualización e interpretacion en el ámbito clínico, laboral y forense. BUenos Aires: Lugar.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fernández Ferman, A. (1994). La consulta psicológica y el psicodiagnóstico: aproximación conceptual. Montevideo: Fin de siglo.

Siquier de Ocampo, M. L. y García Arzeno, M.E. (1987). La entrevista inicial. Caracterización. Objetivos. Dinámica de la entrevista.  En Siquier de Ocampo. M.L.  Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (pp. 21-47) . Buenos Aires: Nueva Visión.

Veccia, T. (2008). Diagnóstico de personalidad: desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires: Lugar

3-   El lugar de  los padres .

Grandal, L. (2013, junio). La generación del vínculo entre padres e hijos. Adolescencia. Filiación y afilición. En Actualidad Psicológica (419) 2-5.

Kancyper, L. (2007). El campo analítico con niños y adolescentes. En Adolescencia. Fin de la ingenuidad. (pp. 73-82) Buenos Aires: Lumen.

Kancyper, L. (2007). La confrontación generacional en la adolescencia como campo dinámico. En Adolescencia. Fin de la ingenuidad. (pp. 83-105). Buenos Aires: Lumen.

Koremblit de Vinacur, N. (2014). Parentalidad en la adolescencia. En Rotenberg, E. (comp.) Parentalidades. Interdependencias transformadoras entre padres e hijos (pp.239-244). Buenos Aires: Lugar Editorial.

4-  Adolescentes privados de cuidados parentales.

Benyakar, M., y Lezica, A. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. (Vol. 1).  Buenos Aires:  Biblos

Cavalcante, L. I. C, Silva, S. S. d. C., Magalhães, C. M. C (2010). Institucionalização e reinserção familiar de crianças e adolescentes. Revista Mal-estar e Subjetividade,    10(4). 1147-1172.

Giorgi, V. (setiembre, 2010). Comentario del Informe Latinoamericano. Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, causas y respuestas. Ponencia presentada en Seminario de Relaf. Foz de Iguazú, Brasil. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/266158326/Comentarios-Informe-Relaf-Por-Victor-...

Goffman, E. (1986).  Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. 

Minnicelli, M. (2004). Infancias públicas. No hay Derecho. Buenos Aires: Novedades educativas.

Siqueira, A. C. y Dell'Aglio, D. D. (2006). O impacto da institucionalização na infância e na adolescência: uma revisão de literatura. Psicologia & Sociedade 18(1), 2-16.                  doi /10.1590/S0102-71822006000100010

Soejima, C. S., y Weber, L. N. D. (2008). O que leva uma mãe a abandonar um filho? Aletheia, 28, 174-187.  Recuperado  dehttp://pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n28/n28a14.pdf

Vinar, M. (2011). El enigma del traumatismo extremo. Notas sobre el trauma y la exclusión. Su impacto en la subjetividad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 113, 55-66. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201111304.pdf

5- Discusión de material clínico.

Metodología: 
Formato seminario expositivo. En una primera parte se realizará un recorrido teórico de las diferentes temáticas y una segunda etapa donde se bajarán los conceptos a terreno trabajando sobre material clínico. Para esta última parte se trabajará en subgrupos, en modalidad taller.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la lectura, comprensión y manejo de las nociones en las situaciones clínicas. La evaluación constará de una prueba parcial individual domiciliaria de carácter teórico y una evaluación final grupal de carácter teórico-clínico.