SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Las adolescencias en nuevos contextos

Las adolescencias en nuevos contextos

Enviado por adrianat el Mar, 06/07/2016 - 23:38
Título del seminario optativo: 
Las adolescencias en nuevos contextos
Descripción: 
Se trata de una propuesta que apunta a realizar un recorrido teórico sobre los conceptos en torno a las vicisitudes de la adolescencia en la actualidad. Plantear las "adolescencias" permite captar al sujeto adolescente desde su singularidad con las diferentes formas de aprehender el mundo, de acuerdo a sus contextos, su historia familiar, personal. Se abordarán autores contemporáneos y se promoverá relevamiento bibliográfico. Se incluirán viñetas y/o situaciones clínicas relacionadas con la consulta por adolescentes.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for adrianat

Nombre: 
ADRIANA MARIA
Apellido: 
TORTORELLA BOLIOLO
Salón 11
Código de la materia: 
OI669
Objetivos formativos: 

 

1. - Realizar un recorrido teórico en relación a las conceptualizaciones acerca de la/s adolescencia/s.   

2 - Contribuir  a la formación del estudiante en una temática relevante a nivel nacional, siendo considerada especialmente por el Programa Nacional de Salud Mental de nuestro país.

3 - Brindar herramientas en relación a los aspectos teórico-clínicos para el abordaje de las intervenciones clínicas con adolescentes.

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-1- Definición de adolescencia.  Diversas conceptualizaciones teóricas. Principales lineamientos teórico-epistemológicos.Las adolescencias.  Confrontación generacional.

  • Castillo, Gerardo (1999) “El adolescente y sus retos”. Ed. Pirámide Madrid.
  • Cao,  M. L. (1997)  Planeta adolescente-. Cartografía Psicoanalítica para una exploración cultural.  Bs. As., Gráfica Guadalupe.
  • Di Segni Obiols, S. (2002) Adultos en crisis,  jóvenes a la deriva.  Buenos Aires: Novedades  Educativas.
  • Kancyper, L. (1997) “La confrontación generacional”. Estudio psicoanalítico. Paidós. Bs. As.

  • Kancyper, L. (2007)“ Adolescencia: El fin de la ingenuidad” Ed. Grupo Edit Lumen Bs. As.

  • Kancyper L. (2003).   La confrontación generacional Estudio psicoanalítico. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

  • Viñar M. (2009) “Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio”. Ed. Trilce, Montevideo.

2- Subjetividades adolescentes en nuevos contextos. Cultura y construcción de la subjetividad adolescente.

  • Casullo, M (1998) “Adolescentes en riesgo: identificación y orientación psicológica.”Barcelona. Paidós.

Le Breton, D (2007). La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento. Santiago de Chile: Ed. LOM ediciones.

Le Breton, D.(2003) Adolescencia bajo riesgo- Cuerpo a cuerpo con el mundo.  Montevideo:  Trilce.  Versión original: (2002)    L’adolescence á risque. Paris: Autrement,

Lerner, H. (2007) Adolescencia, trauma, identidad. En Rother, M.(Comp 2007) Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.

3- Articulación con viñetas y situaciones de consulta.

 

 

Articulación con viñetas clínicas

Metodología: 
Se trabajará con una dinámica expositiva y de intercambio con los estudiantes. Se formarán sub-grupos de trabajo de 4 estudiantes. Se incluirá material clínico que será trabajado en articulación con lo teórico. Cada sub-grupo deberá realizar una breve exposición en aula, realizando un recorte temático, de acuerdo a los temas del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo grupal y Reflexión individual. El trabajo deberá contemplar: Introducción y fundamentación de la elección temática. Desarollo con aportes teóricos y relevamiento bibliográfico acorde a la temática elegida. Conclusiones. Se valorará adecuada redacción y elaboración grupal que de cuenta de los contenidos trabajados en el curso. Se valorará la lectura y compromiso con el curso. Se aprobará con un promedio mínimo de 3 y un 80% asistencia.