SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Problemas Sociales y políticas públicas

Problemas Sociales y políticas públicas

Enviado por arovira el Mar, 06/07/2016 - 15:56
Título del seminario optativo: 
Problemas Sociales y políticas públicas
Descripción: 
El seminario aborda la construcción de problemas sociales materia de intervención de políticas públicas y su articulación con la construcción de campos de problemas y producción de subjetividad desde la perspectiva de la Psicología Social y la Psicología Social Comunitaria. a) Análisis del proceso de definición y construcción de problemas sociales para la intervención de política pública. b) Definición del problema social y su articulación con el campo de problema social desde la Psicología Social. c) Construcción de sentido y producción de subjetividad en torno a los problemas sociales materia de intervención de política pública.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:00 a 18:30
60
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ

Perfil docente profile for cnetto

Nombre: 
CLARA ALICIA
Apellido: 
NETTO SOARES NETTO
Salón 11
Código de la materia: 
OI029
Objetivos formativos: 

Identificar el proceso de construcción y definición de problemas sociales como campo de problemas para la Psicología Social.

Analizar desde una perspectiva critica la construcción y abordaje de los problemas sociales desde las políticas públicas.

Articular el rol del Estado y los problemas de la subjetividad mediante la acción de la política pública.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a) Análisis del proceso de definición y construcción de problemas sociales para la intervención de política pública.

b) Definición del problema social y su articulación con el campo de problema social desde la Psicología Social.

c) Construcción de sentido y producción de subjetividad en torno a los problemas sociales materia de intervención de política pública.

BIBLIOGRAFÍA

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C.

Carballeda, A. (2008), Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Revista CS, [S.l.], p. 261-272, jun. 2008. ISSN 2011-0324. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/409/409>. Fecha de acceso: 06 jun. 2016 doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i1.409.

De Lellis, M (2006), La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186). Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A.M. (2007), Las Lógicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos. Colección Sin Fronteras.

Guattari, F. (1996) Acerca de la producción de la subjetividad. En: Caosmosis. (pp. 11-46) Buenos Aires: Manatial.

Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós. 

Lahera, E. (2002) Introducción a las Políticas Públicas. Editorial Fondo de Cultura Económica. Serie colección Brevarios.

Rodríguez, A. (2012), Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. (pp.111-146) Buenos Aires: Paidos

Subirats, J. y otros (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ed. Ariel: Barcelona

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ander-Egg, E. (1982). Metodologia y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Ed. Humanitas: Buenos Aires.

Fleury, S: (1997). Estado sin ciudadanos. Lugar Editorial: Buenos Aires.

Foucault, M. (2012) El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo Veintiuno. Argentina.

Montero, M. (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 95-107) Buenos Aires: Paidós.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70).

Rodríguez, A., Rossi, S. , Castro, I., Pierri, L. Rodríguez, AC, y Da Silva, M. (2012), “El lugar del sujeto en las políticas sociales. La perspectiva de sus destinatarios”. En Vulnerabilidad y Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Serie Uruguay Social. Vol. 5 (pp. 239-262). Montevideo, Uruguay.

Sánchez Vidal, A. (2002), Psicología Social Aplicada, Madrid: Pearson educación.

Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposición docente referida a la bibliografía indicada, buscando así generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se buscará que el estudiante conozca y selecciones distintos problemas sociales actuales realizando una revisión critica de a partir de las herramientas de la PS y la PSC. Se presentarán casos de implementación de políticas sociales y como identifican y seleccionan un problema social para su intervención realizando un proceso de revisión crítica a partir del marco conceptual planteado.
Dispositivos de evaluación: 
Se solicitará a los estudiantes presentar en clase la selección de un problema social actual y su articulación con la bibliografía del curso. Se tendrá en cuenta la participación, interés, lectura y aportes reflexivos de cada estudiante Se propone la producción de un trabajo final grupal de reflexión teórica que articule los contenidos trabajados en clase.