SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoterapia Corporal Bioenergética

Psicoterapia Corporal Bioenergética

Enviado por lgoncalvez el Mar, 06/07/2016 - 10:16
Título del seminario optativo: 
Psicoterapia Corporal Bioenergética
Descripción: 
Este seminario introduce a los estudiantes en la dimensión corporal y energética del trabajo clínico. Se hará especial hincapié en los principales autores y desarrollos metodológicos actualizados de la Psicoterapia Corporal Bioenergética (Reich, Lowen, Baker, Navarro, Boyesen, Keleman, Boadella, Berceli, etc.). Se vinculará a estos autores con un análisis de las subjetividades y de las sexualidades contemporáneas.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lgoncalvez

Nombre: 
LUIS ALBERTO
Apellido: 
GONCALVEZ BOGGIO
Salón 17
Código de la materia: 
OG319
Objetivos formativos: 

 

1. Introducir a los estudiantes en la dimensión corporal de la intervenciones clínicas tanto en sus aspectos ético-estéticos como metodológicos.  

2. Aproximarse a la Psicoterapia Corporal Bioenergética como corriente psicológica: historia y genealogía a nivel internacional y regional. 

3. Manejar conocimientos sobre los principales ámbitos y dispositivos de intervención: Clínica Bioenergética Breve y Focal, Clínica Bioenergética Grupal e Institucional, Clínica Bioenergética Vincular (pareja y familias). Principales metodologías clínicas de la Psicoterapia Corporal Bioenergética. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Genealogía e historia de las Psicoterapias Corporales (Análisis Bioenergético, Análisis Reichiano, Biosíntesis, Biodinámica, Psicología Formativa).

Boadella, D. (1985). Nos caminos de Reich. San Pablo: Summus.

Dadoun, R. (1978). Cien flores para Wilhelm Reich. Barcelona: Anagrama.

Lowen, A. (2007). Uma vida para o corpo. Autobiografía de Alexander Lowen. San Pablo: Summus.

Ortiz, F. (1999). Pasado, presente y futuro de la terapia psicocorporal. México: Pax.

Lapassade, G. (1983) La Bio-energía. Ensayo sobre la obra de W. Reich. México: Gedisa.

 

  1. El cuerpo en la clínica. El lenguaje del cuerpo. La lectura corporal.

Lowen, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Herder.

 

  1. Metodología bioenergética y reichiana en el abordaje clínico.

Lowen, A. (1998): Amor y Orgasmo. Barcelona: Kairós,.

-------- (1977). Bioenergética. México: Diana.

Reich, W. (1958). Análisis del Carácter. Buenos Aires: Paidós.

-------- (1986). La función del orgasmo. Buenos Aires: Paidós.

 

  1. Cartografías neo y post reichianas.

Boyesen, G. (1986). Entre psiquê e soma. San Pablo: Summus.

Keleman, S. (1997). Anatomía emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Navarro, F. (1993). Metodología de la vegetoterapia caracteroanalítica. Valencia: Orgón.

Szyniak, D. (1999). Discursos del cuerpo. Intervenciones en la clínica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

 

  1. Principales analizadores de la clínica contemporánea: los cuerpos desbordados, los cuerpos medrosos y los cuerpos anestesiados. Estrés, ansiedad y depresión.

Gonçalvez, L. (2008). “El cuerpo en la psicoterapia. Nuevas estrategias clínicas para el abordaje de los síntomas contemporáneos”. Montevideo: Psicolibros Universitario.

-------- (2015). Cuerpo y subjetividades contemporáneas. Clínica bioenergética y esquizoanálisis. Recuperable en: https://www.academia.edu/11497032/Cuerpo_y_subjetividades_contemporáneas

  1. Clínica bioenergética grupal.

Gonçalvez, L. (1999). Arqueología del Cuerpo. Ensayo para una Clínica de la Multiplicidad. Montevideo: TEAB.

Reich, W. (1988). Psicología de massas do fascismo. San Pablo: Martins Fontes.

 
 
Metodología: 
Se trabajará semanalmente por medio de sesiones temáticas, en una modalidad teórico-técnica y experiencial-vivencial alternada (hora y media de duración) para lo cual se necesitaría poder usar alternadamente un salón tradicional y el salón 17 de actividades psicocorporales.
Dispositivos de evaluación: 
El dispositivo de trabajo apunta a un proceso de evaluación permanente, en función de la participación activa y la discriminación de los estudiantes en cada una de las instancias planteadas. Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: Tener una visión general de los distintas corrientes neo y post reichianas de la Psicoterapia Corporal Bioenergética. Comprender la importancia de la dimensión corporal en la intervención psicológica, a través de la unidad psicosomática de la identidad funcional. Analizar las principales herramientas teórico-técnicas utilizadas metodológicamente en la Psicoterapia Corporal Bioenergética. El curso se aprueba con la nota mínima correspondiente, para lo cual el/la estudiante debe realizar: - una ficha bibliográfica individual, - un parcial individual según bibliografía y temática a delimitar con la coordinación, - evaluación final del curso por cada estudiante. - Asistencia requerida de un 80% para las sesiones temáticas.