Desmanicomialización e integralidad
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 18:30 | 6 |
| Salón 10 | Supervisión | |||
Martes | 9:30 a 12:30 | 2 |
| PI070C | Campo | |||
Viernes | 9:30 a 12:30 | 2 |
| PI070B | Campo | |||
Sábado | 9:30 a 12:30 | 2 |
| PI070A | Campo |
- Contribuir a la formación integral de los estudiantes de psicología, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales en relación al proceso de desmanicomialización en Uruguay.;
- Promover y problematizar el funcionamiento del trabajo en equipo e interdisciplinario desde una perspectiva integral en el ámbito de salud mental.
- Realizar un acercamiento al dispositivo de Radio Vilardevoz, propiciando el trabajo en terreno y en conjunto con los actores sociales y con el equipo interdisciplinario de la radio, y el equipo gestor de este proyecto;
- Promover, a partir del acercamiento a la Radio Vilardevoz, una trayectoria de formación integral en el campo de la Salud Mental desde una perspectiva colectiva, comunitaria y de derechos humanos;
- Propiciar un acercamiento teórico al funcionamiento de los sistemas de salud mental de países que sustituyeron los manicomios por otros tipos de abordaje y tratamiento, en especial, el sistema brasileño;
- Problematizar a partir de la inclusión a una trayectoria de formación Integral, las dicotomías “normalidad” y “patológico”, “normal” y “enfermo” y desarrollar el reconocimiento y el respeto al “diferente”, al “otro”; así como pensar dispositivos sustitutivos y cuestionadores del manicomio y de las lógicas manicomiales;
- Problematizar sobre la articulación comunitaria y las estrategias de la atención primaria de la salud en los procesos de salud mental;
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje en proyectos de extensión, investigación y enseñanza en el ámbito de salud mental;
- Generar una evaluación de los procesos de integración al colectivo y del pasaje de ser paciente psiquiátrico a participante de un Proyecto Político posicionándose como sujeto de derecho;
- Iniciar los estudiantes en la práctica de la investigación y extensión académica a través de la formulación de un tema y problema de investigación o extensión formulado a partir del aprendizaje en terreno y en el ámbito de salud mental que ellos van experimentar en la trayectoria integral.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- Identificar los aspectos centrales que sustentan a la integralidad de funciones (docencia, extensión e investigación), de saberes (saber universitario/ académico y saber de los actores sociales) y disciplinas (comunicación, psicología, filosofía, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales);
- Tener conocimiento sobre proyectos de investigación y extensión universitarios en la temática de la salud mental. Esto aportará a que el estudiante elabore como trabajo final un proyecto de investigación, extensión o intervención en esta temática;
- Visibilizar efectos personales y sociales de las prácticas y lógicas manicomiales, permitiendo hacer un análisis crítico de la problemática social que involucra el diagnóstico psiquiátrico de una persona como “enferma mental”;
- Haber adquirido algunas herramientas teóricas para el trabajo de campo: observación participante, diario de campo, entrevistas semiestructuradas y encuestas.
Los contenidos del curso serán derivados de los dos ejes conceptuales centrales de trabajo: integralidad y desmanicomialización.
A partir del concepto de integralidad, de saberes (saber universitario y saber de los actores sociales) y disciplinas (comunicación, psicología, filosofía, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales) se estimulará a los estudiantes a reflexionar sobre los dispositivos de inclusión sociocomunitaria de personas con padecimiento psíquico, personas, en su gran mayoría, diagnosticadas desde la psiquiatría. La articulación con dichos saberes supone valorizar el discurso de los llamados “locos” y aportar a “la problematización del saber en torno a la ‘locura’, la relación del universitario con el saber y la relación con la población a trabajar” (Baroni, C., Jiménez, A., Mello, S. y Viñar, M., 2012, pág.78).
Vilardevoz genera un dispositivo de encuentro entre personas diagnosticadas con patologías psiquiátricas y otros actores sociales (vecinos, familiares etc.) que frecuentan el espacio en el cual se desarrollará la Trayectoria Integral (fonoplatea y patio multiexpresivo, desembarcos), y que dadas las características del espacio se genera una integración que permite comenzar a cuestionarse sobre las dicotomías construidas sociohistóricamente como normal/anormal, salud/enfermedad, asistencia/asistencialismo, inclusión/exclusión.
Por otro lado, a partir del concepto de desmanicomialización se derivan varias nociones a ser trabajadas en la Trayectoria Integral. Primeramente y llevando en cuenta el espacio en cual se desarrollará la Trayectoria Integral – Proyecto Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz –, abordaremos la noción foucaultiana de “dispositivo”, considerando que por detrás y articulado en todos los dispositivos delimitados en la Radio Vilardevoz (Formación, Intervención y Comunicación participativa), existiría un dispositivo más grande de desmanicomialización, lo que permitirá pensar y abordar el concepto de “dispositivo” tanto como forma de acercarse a una realidad y conocer una propuesta de trabajo como poder pensar en la posibilidad de crear nuevos dispositivos que aporten al proceso de desmanicomialización.
El concepto de desmanicomialización juntamente con el de dispositivo de Radio Vilardevoz nos permitirá teorizar – en tanto que la Radio es también un dispositivo de Comunicación – sobre la importancia de herramientas de comunicación para la creación de lazos sociales con las personas diagnosticas con patologías psiquiátricas. Creemos que para que se dé un proceso real de desmanicomialización es necesaria la resocialización del paciente psiquiátrico a partir de la creación de lazos sociales. Por lo que la articulación de los abordajes y las acciones de las disciplinas conformando estrategias de trabajo integrales, intersectoriales, interinstitucionales, continuas y sostenibles dentro de la comunidad es fundamental. Lo que nos conduce a reflexionar sobre la estrategia de APS en relación a los dispositivos que trabajan en Salud Mental. Por lo que abordaremos con fines comparativos, el sistema de salud mental de Brasil, los logros y las dificultades de este sistema que resultó de la Reforma Psiquiátrica ocurrida en el referido país así como los momentos históricos en relación a la Salud Mental que ha experimentado Uruguay.
Por último, a partir del concepto de desmanicomialización y conjuntamente con el momento actual que vive Uruguay en relación a la salud mental, nos acercaremos a la noción de “paradigma”, también foucaultiana, y, en especial, de cambio de paradigma en la salud mental, posibilitando conocer y pensar sobre las expectativas y los afectos generados en la sociedad, en el equipo técnico interdisciplinario de la Radio y en los “pacientes psiquiátricos” acerca de este cambio y de la nueva Ley de Salud Mental.
El abordaje a la noción de “dispositivo”, de “abordaje integral” , “desmanicomialización” y de “cambio paradigma” será teórico, pero también práctico desde el acercamiento al dispositivo de Radio Vilardevoz y de movimientos sociales que luchan por los derechos de los “pacientes psiquiátricos” y por una nueva ley de salud mental en el Uruguay.
Bibliografía básica
AGAMBEN, Giorgio (2009): “O que é um dispositivo”, en O que é o contemporâneo e outros ensaios. Chapecó, Argos (editora da Unochpecó).
AROCENA R, et al. “Integralidad: tensiones y perspectivas”. Cuadernos de Extensión N° 1.
BARONI, C.; CRESCI, L.; GIORDANO, M. (2000): “Vilardevoz: La historia oficial” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.
BARONI, C. y otros (2000): “Vilardevoz: La radio ataca” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.
BARONI, C., JIMÉNEZ, A., MELLO, S. y VIÑAR, M. (2012): “Extensionando con locura Vilardevoz: una experiencia de comunicación participativa”, en Apuntes para la Acción II, Montevideo, Extensión Libros.
BARONI, C., JIMÉNEZ, A.(2013) Locos por la Radio. 15 años de comunicación participativa. en Abrazos: Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. DE LEÓN, N. (comp.) Montevideo: Levy.
CABRERA, N (2012): “Cuando la clínica es móvil. Alternativas para el abordaje en Salud Mental” Trabajo final de grado. disponible en: http://sifp.psico.edu.uy/trabajos-finales-publicos
DE LEÓN, N., FERNÁNDEZ, J. (1996), “La locura y sus instituciones”, en III Jornadas de Psicología Universitaria, Montevideo: Multiplicidades, pp 157-162.
DE LEÓN, N., FERNÁNDEZ, J. (1998): “Institucionalización de la locura: la enfermedad mental” en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo, Uruguay.
De León, N. (2013), Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro en políticas de Salud mental. Montevideo, CSIC.
FOUCAULT, M. (1986): Historia de la Locura en la Época Clásica, Ed. FCE, México. Vol. I y II.
FOUCAULT, M. (1969): La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
FREIRE, P. (1973): ¿Extensión y/o comunicación? Ed. Tierra Nueva, Montevideo.
GALENDE, E. (2008) Desmanicomialización institucional y subjetiva. Revista Psicoanálisis - Vol. XXX.
JIMÉNEZ, A. (2000): “La máquina de hablar” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.
LE BLANC, Guillaume (1998): Canguilhem y las normas. Buenos Aires, Nueva Visión.
MONTERO M. (2005): Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a la Psicología
Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.Ed. Paidós, Buenos Aires.
REBELLATO JL. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato JL. Ética y práctica social. EPPAL, Montevideo . Cap 9. Pp. 139-149.
REBELLATO, J.L. (2000): Ética de la liberación. Ed. Nordan.
Resolución No 5 de 27 de octubre de 2009 Para la renovación de la enseñanza y la
curricularización de la extensión y las actividades en el medio. Consejo Directivo Central,
Universidad de la República (En Expediente Electrónico de la Universidad de la República, Uruguay)
RODRÍGUEZ, A. (2013) Diagramación política de la locura y la enfermedad mental: Revisión acerca de los Procesos de Reforma de Salud Mental en la región. Trabajo final de grado, Fac. de Psicología, UdelaR.
SOSA A, FONTES A, GARRÉ L. (2013): Participación Comunitaria. Vignolo J, Linder C. Medicina Familiar y Comunitaria. FEFMUR. Montevideo . p 33-48
Documentos:
Organización Panamericana de la Salud (2003) Conjunto de guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental. Legislación sobre salud mental y derechos humanos. EDIMSA.
Organización Mundial de la Salud (2006) Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación.
Organización Panamericana de la Salud (2007) La reforma de los servicios de salud mental. 15 años después de la declaración de caracas Washington, D.C: OPS