SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Educación Inicial y participación infantil

Educación Inicial y participación infantil

Enviado por dadeleon el Lun, 06/06/2016 - 10:48
Título del seminario optativo: 
Educación Inicial y participación infantil
Descripción: 
Se espera que los estudiantes puedan profundizar en el conocimiento del trabajo del psicólogo en el ámbito de la Educación Inicial, desde una mirada crítica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para ello se trabajará sobre diferentes opciones didácticas y propuestas pedagógicas en Educación Inicial, las cuales serán analizadas según los postulados de la Convención de los Derechos del niño, haciendo especial énfasis en la participación infantil.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for dadeleon

Nombre: 
RAUL DARIO
Apellido: 
DE LEON SIRI
Salón 7
Código de la materia: 
OI664
Objetivos formativos: 

 

Objetivos:

Contribuir al proceso de formación de los estudiantes en el rol del psicólogo en el ámbito de la Educación Inicial.

Analizar las concepciones de Infancia que imperan en los modelos pedagógicos en educación inicial.

Profundizar en el análisis de la Convención de Derechos de Infancia como analizador de las prácticas  educativas.

Revisar en clave participativa las prácticas educativas en educación inicial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Alfageme, E. (2003) De la Participación al Protagonismo Infantil. Propuestas para la acción. Ed. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid. España.

Ariés, Philippe. (1997) El niño y la viada familiar en el antiguo Régimen. Versión Castellana de Naty García Guadilla. Ed. Taurus.Madrid. (1era Edición 1960)

Bedregal, P. & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño.En Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia, 1. Chile: UNICEF.

Cillero Bruñol, M (2001). Los Derechos del Niño: de la proclamación a la protección efectiva. Justicia y Derechos del Niño, 3. UNICEF.

Cussianovich, A (2001) - La infancia en los escenarios futuros. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Donzelot, Jacques. (1990) La policía de las familias. Ed. Pre-textos, Valencia, (primera edición en francés:1977).

Gonzalez,M.T. (2009). Centros escolares democráticos: condiciones organizativas y procesos. Revista Reflexiones Pedagógicas. Docencia, 39, 41-54

Hebe Chokler, M. (s.d). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano. Eubios.net: per una cultura dello cambio. Recuperado en http://www.eubios.net/index.php?sid=272

Hoyuelos, A. (2009). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris
Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.

Instituto Interamericano de Niño, Niña y Adolescentes. IIN./ACID (2011). El Hecho del dicho. Montevideo. Uruguay.

Instituto del Niño, la Niña y Adolescente-IIN. 2010 La Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en las Américas. Montevideo. Uruguay.

Ivaldi, E. (2011). La Educación Inicial del Uruguay. Su origen como política
Pública Estatal 1870-1900. De la Casa Cuna a la Escuela elemental. Recuperado
de www.cepi.com.uy

Lansdown G. (2005), ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan, Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano N° 36, Fundación Bernard van Leer, La Haya, Países Bajos.

Lansdown G. (2005). La evolución de las Facultades del Niño. Save de Children Unicef. Suecia

Lansdown, G. (2004). La participación y los niños más pequeños. Revista Espacio
para la infancia , 22, 4-14

Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la Pedagogía
moderna. Buenos Aires: Aique.

ONU (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Reveco, O. (2002). Desafíos actuales de la Educación Parvularia. Santiago de
Chile: Universidad ARCIS, APXE.


Reveco, O. ( 2002). La Función Formativa en la Educación. Santiago de Chile:
Universidad ARCIS, APXE.

Rinaldi, C. (2006). En diálogo con Reggio Emilia. Escuchar, investigar, aprender.
Lima: Norma.

Metodología: 
Se trabajará en un formato de seminario-taller, con análisis de textos, películas y documentales, buscando que los estudiantes participen en un dispositivo colectivo de construcción de aprendizajes.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en la entrega y presentación en aula de un trabajo subgrupal (3 a 5 integrantes) elaborado en el marco del seminario. Se realizará una evaluación continua de la participación e interés demostrado en clase Asistencia mínima 80 % Nota de aprobación mínima 3 Curso sin examen