Psicologia comunitaria y politicas sociales
Enviado por lpierri el Lun, 06/06/2016 - 08:30Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 9:30 | 40 |
|
1. Contar con un marco referencial que habilite al estudiante a identificar las causalidades y manifestaciones de los principales problemas sociales y el papel que juegan las políticas públicas sociales en torno a los mismos.
2. Identificar y problematizar desde una perspectiva crítica y no meramente instrumental o tecnocrática los aportes y tipos de intervención desarrollados por los profesionales psicólogos en este campo, desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria latinoamericana.
3. Analizar los efectos que las acciones de política pública social poseen en tanto productoras de subjetividad, y portadoras de concepciones de derecho, ciudadanía e inclusión social.
1) Aspectos históricos y actuales de la Psicología Social Comunitaria.
1.1. Psicología Social Comunitaria. Condiciones de surgimiento y desarrollo en el Uruguay.
1.2. Los procesos psicosociales en la constitución de problemas sociales y en la intervención.
1.3. Posición y rol en Psicología Comunitaria.
Bibliografía Básica
Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicologìa Comunitaria al campo de las polìticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.111-146) Buenos Aires: Paidos
Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Perdomo, G. (1988): “El investigador comunitario : ¿científico imparcial o gestor del cambio social?. En Boletín AVEPSO Vol XI Nª1. Caracas Venezuela.
Bibliografía Complementaria
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001.
2. Definición y dimensiones de análisis de las políticas públicas sociales en el contexto uruguayo.
2.1. Política Pública Social: un concepto relacional.
2.2. Dimensiones, tipos y modalidades.
2.3. Cambios y Escenarios actuales.
Bibliografía básica.
Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Midaglia, C. y Antía, F. (2007) La izquierda en el gobierno: cambio o continuidad en las políticas de bienestar social. Revista Uruguaya de Ciencia Polìtica, Nº 16, 131-157.
Bibliografía Complementaria
De Lellis, M (2006) La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186)Buenos Aires Paidós.
3) Las políticas públicas sociales como texto y contexto para la Psicología Social Comunitaria.
3.1. Políticas públicas sociales y producción de subjetividad.
3.2. Psicología Comunitaria y Políticas Públicas Sociales: Zonas de encuentro y tensión.
Bibliografía básica
Alfaro, J. (2012) “Posibilidades y tensiones en la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.45-76). Buenos Aires: Paidós
Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia”. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.201-226) Buenos Aires: Paidos
Bibliografía complementaria
Rodríguez, A., Rossi, S. , Castro, I., Pierri, L. Rodríguez, AC, y Da Silva, M. (2012) “El lugar del sujeto en las políticas sociales. La perspectiva de sus destinatarios”. En Vulnerabilidady Exclusión. Aportes para las políticas sociales. Ministerio de Desarrollo Social. Serie Uruguay Social. Vol. 5 ( pp 239-262). Montevideo, Uruguay.