SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Discursividad y Formaciones Discursivas

Discursividad y Formaciones Discursivas

Enviado por gabriele el Dom, 06/05/2016 - 17:46
Título del seminario optativo: 
Discursividad y Formaciones Discursivas
Descripción: 
Se propone colaborar con el conocimiento operativo de una transdisciplina configurada como un campo de conocimientos que busca estudiar el discurso en tanto forma del uso de la lengua, estrategia de semiotización, evento de comunicación, e interacción; en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 11
Código de la materia: 
OI344
Objetivos formativos: 

 

 

 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de

• Conceptualizar sistemas semióticos tales como Construcción Social de la Realidad, Discursividad, Formaciones Discursivas y Sistemas de Diferencias, desde una perspectiva metadisciplinaria.

• Desarrollar una introducción a las de líneas de trabajo orientadas hacia el abordaje del discurso como analizador de los problemas que convoca la operativa de la Psicología Social.

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1-. Nada hay fuera del Texto

Derrida, J. (1971). De la gramatologia. Mexico: Siglo XXI.

Todorov, T. (1972). “Introducción”. En VV AA, Lo verosímil. (pp. 11-15). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

2-. Aproximación y procedencias de los Estudios del Discurso

Eira, G. (2013). “Discursividad y Formaciones Discursivas”. 38-45. En Pastorino, M. (Comp) Coloquio, Medios Gráficos y Ciudad. Montevideo: UdelaR-LDC

Rorty, R. (1998). El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. 47- 116. Barcelona: Paidós.

Withrington, E. (2000). Wittgenstein y los cimientos del lenguaje. 41-49. Elementos. Universidad Autónoma de Puebla. N° 39, Vol 7. Disponible en http://www.elementos.buap.mx.

3-. Discurso y Formación Discursiva

Foucault, M. (1998). “¿Qué es un autor?”. 35-71. En Litoral, 25/26. Córdoba: Edelp.

Verón, E. (1993). “El sentido inverso”. 157-222. En La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

4-. Texto, Relato, Performance y Performatividad

Austin, J. L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Barthes, R. (2007). El placer del texto. Lección inaugural. Madrid: Siglo XXI.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Lakoff, G. & Johnson, M. (2005). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

 

Metodología: 
Se trabajará desde un espacio semanal de una hora y media desde las especificidades temáticas que convoca el seminario. A tales efectos, se discutirán las herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, así como las dificultades que desde la tarea se configuran. El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 6 integrantes) que definirán una reflexión temática en concordancia con lo trabajado durante el curso. Para dicha tarea se pondrá a disposición de los mismos un horario de consulta orientado a la definición de la tarea y a proporcionar un sostén académico, así como un respaldo digital a través de la plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el curso los equipos de estudiantes deberán redactar un trabajo monográfico en el cual se interpele la temática antes seleccionada desde las categorías conceptuales abordadas. Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios en curso para un actividad sin examen final. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.