SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sistema Sexo/Género, Performance y Performatividad.

Sistema Sexo/Género, Performance y Performatividad.

Enviado por gabriele el Dom, 06/05/2016 - 17:25
Título del seminario optativo: 
Sistema Sexo/Género, Performance y Performatividad.
Descripción: 
Desde los resultados de las investigaciones finalizadas por el docente responsable, el seminario se orienta hacia el abordaje crítico del Sistema Sexo-Género, y hacia diversas modalidades de sobre-codificación de los sistemas de diferencias.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
Salón 11
Código de la materia: 
OI058
Objetivos formativos: 

 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de operar con las siguientes herramientas conceptuales:

  • Construcción Social de la Realidad
  • Sistema Sexo/Género
  • Performance, Performatividad e  Invocación Performativa

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1-. Performance; lo performático y lo performativo

Butler, J. (1993/2002). Cuerpos que importan; sobre lo límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

Denzin, N. (2003/2015). "Haciendo (auto)etnografía políticamente". En Astrolabio, 14, 224-248. Córdoba: CIECS.

Schechner, R. (1982/2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas-Universidad de Buenos Aires.

Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de Performance. México: Fondo de Cultura Económica.

2-. Juegos del Lenguaje e Identidad

Aguilar García, T. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.

Córdoba, D. (2003). “Identidad sexual y performatividad”. En Athenea Digital, 4, 87-96. Barcelona: UAB.

Femenías, M. L. (2008). "Identidades esencializadas/violencias activadas". En Isegoría, 38, 15-38. Madrid: CSIC.

Withrington, E. (2000). Wittgenstein y los cimientos del lenguaje. En Elementos, Nº 39, Vol 7, 41-49. México: UAM.

3-. Sistema Sexo/Género

de Lauretis, T. (1984/1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra.

Gil Rodríguez, E. P. (2002). “¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler”. En Athenea Digital, 2, 30-41. Barcelona: UAB.

Rubin, G. (1975/1996). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo”. En Lamas M. (Comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 35-96. México: PUEG.

4-. Performatividad, reglas de juego y contemporaneidad

Haraway, D. (1991/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Sandoval, Chela (2004). “Feminismo cyborg y metodologia de los oprimidos”. En VV AA, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 81-106. Madrid: Traficantes de sueños.

Spivak, G. Ch. (1985/1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732.pdf.

Wittig, M. (1992/2010). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

 

Metodología: 
Se trabajará desde un espacio semanal de una hora y media desde las especificidades temáticas que convoca el seminario. A tales efectos, se discutirán las herramientas conceptuales y metodológicas pertinentes, así como las dificultades que desde la tarea se configuran. Se pondrá a disposición un horario de consulta, así como respaldo digital a través de la plataforma EVA.
Dispositivos de evaluación: 
El régimen de trabajo incluirá la constitución de equipos de estudiantes (entre 3 y 6 integrantes) que definirán una reflexión temática en concordancia con lo trabajado durante el curso. Para dicha tarea se pondrá a disposición de los mismos un horario de consulta orientado a la definición de la tarea y a proporcionar un sostén académico, así como un respaldo digital a través de la plataforma EVA. Finalmente, para aprobar el curso los equipos de estudiantes deberán redactar un trabajo monográfico en el cual se interpele la temática antes seleccionada desde las categorías conceptuales abordadas. Dicho trabajo deberá alcanzar la calificación requerida por el Plan de Estudios en curso para un actividad sin examen final. Por otra parte, en acuerdo con reglamento general de cursos de la Facultad de Psicología, se deberá contar con un 80 % de asistencia a las clases dictadas.