SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Primer Nivel de Atención

Primer Nivel de Atención

Enviado por deboryd12 el Dom, 06/05/2016 - 00:41
Título del seminario optativo: 
Primer Nivel de Atención
Descripción: 
Se propone a los estudiantes profundizar en las problemáticas emergentes en el Primer Nivel de Atención, a partir del análisis de experiencias interdisciplinarias.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Salón 13
Código de la materia: 
OG049
Objetivos formativos: 

1) Profundizar en las problemáticas del PNA.

2) Aportar al conocimiento del trabajo de Psicologo en el PNA.

3) Analizar y reflexionar  en torno a  experiencias de trabajo interdisciplinario .

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Bibliografia general.
BENIA, W; CUESTA, P; FRAGA, F.  (2000) La interdisciplina en la periferia del sistema : el esfuerzo por compartir las praxis de un programa de seguimiento familiar. En: "Psicólogos y psicologías entre dos siglos. Consultas, demandas e intervenciones.". Montevideo, UDELAR-FP . 
Benia, W. y Medina, G.  (2011). Construcción de una red continente. APS y primer       nivel en el cambio de modelo de atención en Montevideo. Uruguay. 2005- 2009.            En:E. Levcovitz, G. Antoniol, D. Sánchez y  M. Fernández Galeano, (Eds).          (2011). Atención primaria de salud en Uruguay: experiencias y lecciones             aprendidas. Montevideo: OPS
 Beri, C. Tello, C.(2006) Aproximaciones a la compleja Trama entre Interdisciplina y Formación Universitaria. Rvta. Question. N° 11 Univ. nnal. de La Plata. Recuperado el 4 /10/06 en http://www. perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/ articulos/ensayos/beriytello _1 _ensayos_11invierno2006.htm
Benelli, L., Díaz, R., Martínez, C., Pilatti, A., Princisgh, A., Suhr, E. y Taberne, C. (2010) Impacto de la reforma sanitaria sobre un efector público del primer nivel de atención del interior del Uruguay. Revista Uruguaya de Enfermería, 5   (2), 18-36.
Bettini ,M., Korovsky ,G., Reigía, M., Szteren, L.y Valdéz, L. (2009). Psicólogas de  Área de ASSE. Memorias, Período: Año 2009.  
Chile.  Ministerio de Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Atención  Primaria (2012). Orientaciones para la implementación del modelo de atención  integral de salud familiar y comunitaria. Chile: OPS   Recuperado de                              http://web.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf
 
Gandolfi, A. Cortazar, M, 2007.  “El Desafío de la Interdisciplina en la formación de los profesionales de la Salud” En VIII Jornadas de Psicología Universitaria. A medio siglo de la Psicología Universitaria en el Uruguay, Facultad de Psicología, UDELAR, Montevideo.
GarmendiaG,  Interdisciplina ,Recuperado el 3/10/06 en: /http//www.elmurocultural.com/Claves/interdisciplina4.html.
Giorgi, V.(2001)  A propósito del trabajo de los equipos de salud con la Comunidad: problemas y potencialidades . Material inédito,  CEUP
1) Dimensión epistemológica del trabajo interdisciplinario.
2) Proceso de conformación de las disciplinas y relaciones entre las mismas.
3) Articulación teórico- practica como problemática inherente al trabajo interdisciplinario.
Hidalgo, C. G. y Carrasco, E. (1999). Salud familiar: Un modelo de atención integral en  la atención primaria. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Kantorski, L. P., Jardim, V. M. R., Wetzel, C., Olschowsky, A., Schneider, J. F., Resmini,   F., Heck, R. M., Bielemann, L. M., Schwartz, E., Coimbra, V. C. C., Lange, C., &         Sousa, A. S. (2009). Contribuições do estudo de avaliação dos centros de   atenção psicossocial da região sul do Brasil.Cadernos Brasileiros de Saúde        Mental, 1(1), 1-9.
Kravzov, E.  Un experiencia interdisciplinaria. Recuperado el 3/10/ 2006 en htpp//www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html
Lértora. C. Enfoque epistemológico de los problemas de interdisciplinariedad.  Recuperado el 2/10/06 en  http//them.polylog.org/1/alc-es.htm
Mucci,M. Benaim, D (2005), Psicologia y Salud. Caleidoscopio de practicas diversas. Psicodebate: Psicología , Cultura y Sociedad, pp 123-138. 
Stolkiner,A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En IX Jornadas Nacionales de SM. I Jornadas Provinciales de Psicología . SM  y mundialización: estrategias posibles en la Argentina de Hoy. Misiones. Argentina.
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. (s.f.)Programas Prioritarios de Salud Pública.      Recuperado de:   http://www.msp.gub.uy/subcategorias_2_1.html.
Viera, E. (2003) Equipo de Trabajo – Trabajo de Equipo. En: (2003) Construyendo Aprendizajes, Pimienta M., ed., Equipo docente de taller de 1er ciclo Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Argos, ediciones alternativas.

 

 

Metodología: 
Se discutirá y analizará en clase experiencias de trabajo interdisciplinarias realizadas en el PNA. Se requiere una actitud activa por parte del estudiante mediante las lecturas y presentación de material que se le requiera.
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al final del seminario el estudiante pueda realizar una valoración crítica de prácticas interdisciplinarias realizadas en el PNA. Se tendrá en consideración para la evaluación: la asistencia curricular (80%), el compromiso activo durante el seminario, desempeño en el trabajo final individual presencial.