SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Intervenciones psicosociales en salud mental

Intervenciones psicosociales en salud mental

Enviado por eviera el Jue, 06/02/2016 - 10:25
Título del seminario optativo: 
Intervenciones psicosociales en salud mental
Descripción: 
Se problematiza la salud mental en Uruguay, poniendo foco en las lógicas institucionales y de cuidado. Se trabaja la problemática considerando el rol de los amigos y familiares de usuarios, así como las cuestiones sustantivas del internamiento.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
20:00 a 21:30
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 7
Código de la materia: 
OI063
Objetivos formativos: 
  • Problematizar el campo de la Salud Mental en Uruguay con el fin de pensar y diseñar posibles intervenciones psicosociales.
  • Analizar las concepciones y prácticas en torno a  la familia y Salud Mental.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Contextualización de la Salud Mental en Uruguay y América Latina.

1.1- Historia de la Salud Mental

  • Aguirre, A., Antúnez Maciel, M. C., Arozamena, C., del Castillo, R., de León, N., Dómine, S. (…) Peyrot, H. (2009). Anteproyecto de ley de salud mental de la República Oriental del Uruguay.
  • Domenech, M., Tirado, F. J., Traveset, S. y Vitores, A. La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Foucault, M. (1964). Historia de la locura en la Época Clásica I, II y III. Barcelona, España: S. L. Fondo de Cultura Económica de España.
  • Techera, A. y Apud, I. (2013). Políticas de Salud Mental en Uruguay. En N. de León (coord). Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en Salud Mental, (pp. 25-36). Montevideo: Psicolibros.
  • Techera, A., Apud, I., Borges, C. (2009) La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Comisión Sectorial de Investigación científica de la Universidad de la República. Capítulos: 3, 4 y 5.

1.2- Contexto regional latinoamericano y en el Uruguay

  • Módulo 2: Intervenciones Psicosociales en Salud Mental.

    Bibliografía

  • Castillo, R. (2011) Hacia una rehabilitación psicosocial integral en el Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4, 83 -96.
  • Levav, I. (1992) Temas de Salud Mental en la comunidad. Organización Panamericana de la Salud.
  • Pérez Sales, P. Repensar experiencias. Evaluación (y diseño) de programas psicosociales. Metodologías y técnicas.
  • Blanco, A. y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Eds.), Intervención Psicosocial, (pp. 1-59). Madrid: Prentice Hall.

 

3. Familia y Salud Mental: concepciones y prácticas.

Bibliografía

  • Badaracco, G. J.(2001c & 2009a) El futuro del Psicoanálisis Multifamiliar.
  • Díaz, N. E., Fraile, J., C., García-Cabeza, I., Moliner, M., G.Román Avezuela, N. (2010). Psicoterapia de la psicosis: De la persona en riesgo al paciente crónico. Revista Clínica y Salud, 21, (3), p. 285 – 297.
  • Investigación sobre el apoyo social en salud: Situación actual y nuevos desafíos. (1997) Revista de Saúde Pública, 31(4), p.425 – 435.
  • Jara, O. (s/d). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica.
  • Provoste, P. (2006). Herramientas para la formulación de proyectos. En K. Batthyány (coord). Género y Desarrollo. Una propuesta de formación. FCS, UDELAR, Montevideo
  • Musitu Ochoa, G., Herrero, Olaizola J., Cantera Espinosa L., Montenegro Martínez M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.
  • Módulo 4: Perspectivas desde la Psicología Política Latinoamericana al campo de la Salud Mental.

    Bibliografía

  • De la Corte, L. (1998). Compromiso y ciencia social: el ejemplo de Ignacio Martín Baró. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid
  • De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur.  Buenos Aires. Clacso, siglo XXI editores
  • Dussel, E. (1983). Praxis latinoamericana y Filosofía de la Liberación.  Bogotá. Nueva América
  • Freire, P. (2007). La Educación como práctica de la libertad. Montevideo. Siglo XXI
  • Martìn Barò, I. (1998). Psicología de la liberación. San Salvador. UCA
  • Moffat, A. (1997). Socioterapia para sectores marginados. Buenos Aires. Lumen-Humanitas.
  • Saforcada, E. & Castella, J (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
  • Aguirre, A., Antúnez Maciel, M. C., Arozamena, C., del Castillo, R., de León, N., Dómine, S. (…) Peyrot, H. (2009). Anteproyecto de ley de salud mental de la República Oriental del Uruguay.
  • Ministerio de Salud Pública (1936). Ley Nro 9.581. Psicópatas.
  • De León, N. (2013) Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la Salud Mental. Ediciones Levy. Capítulos: 9, 65, 107,165.
  • Levav, I. (1992) Temas de Salud Mental en la comunidad. Organización Panamericana de la Salud. Sección VI.
  • Solitario, R., Stolkiner, A. (2008) Algunas articulaciones entre las legislaciones en Salud Mental y los procesos de reforma en los modelos de atención. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Metodología: 
Se propone la problematización de los contenidos y discusión a partir de textos y actividades disparadoras que constituyan itinerarios críticos, singulares y colectivos, ante los diversos aspectos vinculados a ella.
Dispositivos de evaluación: 
Actividades a lo largo del semestre, para evaluación procesual, y diseño de un proyecto final, modalidad a acordar con los estudiantes, en base a sus intereses formativos. Asimismo se tomará como indicador de evaluación la participación en los foros EVA; la evaluación intermedia que referirá a un avance de proyecto final. Contar con el 80% de asistencia al seminario.