SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El Malestar en la cultura y la Hipermodernidad

El Malestar en la cultura y la Hipermodernidad

Enviado por lausilves el Mié, 06/01/2016 - 20:46
Título del seminario optativo: 
El Malestar en la cultura y la Hipermodernidad
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 3
OG052A
Viernes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for lausilves

Nombre: 
LAURA TERESITA
Apellido: 
SILVESTRI PIEGAS
Salón 3
OG052B
Código de la materia: 
OG052
Objetivos formativos: 

1) Brindar elementos teóricos y metodológicos para que el estudiante pueda articular concepciones de la Antropología Filosófica y la Teoría Freudiana.
2) Realizar un proceso de lectura e investigación para que puedan explicitar los supuestos antropológicos de la concepción psicoanalítica formulada por Freud.
3) Analizar los “malestares” actuales tomando como elemento central la noción de Hipermodernidad.
4) Indagar determinadas condiciones presentes en las relaciones laborales a partir del concepto de H. Arendt de “banalidad del mal”.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Los supuestos “antropológicos “ de la teoría freudiana.
    a) El mito de la “horda primitiva”.
    b) Ambivalencia inherente a los vínculos humanos.
    c) Naturaleza pulsinal del der humano.
    d) Malestar generado por la vida social y cultural: sentimiento de culpa.
              
Bibliografía:
Freud, S (1913), Tótem y Tabú, Vol XIII, Bs As: Amorrortu Editores.
Freud, S (1927), El porvenir de una ilusión, Vol XXI, Bs As: Amorrortu Editores.
Freud, S (1930), El malestar en la cultura, Vol XXI, Bs As: Amorrortu Editores.
Le Rider, J (2005), Sobre El malestar en la cultura, Bs As: Ediciones Nueva Visión.

 

2) El malestar en la Hipermodernidad:
    a) El superyó en la era del hiper-narcisismo.
    b) Los trastornos vinculados a la “sociedad del cansancio”.
    c) Los vínculos, la sexualidad y la dificultad para pensar en el marco de la “agonía de Eros”.
    d) Banalidad y banalización del mal en los vínculos laborales.

Bibliografía:
Aubert, N y De Gaulejac, V (1993), El coste de la excelencia, Barcelona: Ediciones Paidós.
Dejours, Ch (2006), La banalización de la injusticia social, Bs As: Topía Editorial.
Chul Han, B (2012), La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder
Chul Han, B (2014), La agonía de Eros, Barcelona: Herder.
Lipovetsky, G (2008), Los tiempos hipermodernos, Barcelona: Editorial Anagrama.

Metodología: 
Se realizará el análisis de los textos de los autores estudiados en el seminario promoviendo un conocimiento reflexivo de los mismos. La participación activa de los estudiantes será la que posibilitará la articulación entre los conceptos psicoanalíticos y filosóficos, y de este modo la creación de un espacio interdisciplinario.
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes en cada reunión se encargarán de exponer un tema y se realizará un trabajo final individual que tendrá como objetivo la articulación y profundización de conceptos desarrollados en el seminario. La asistencia mínima exigida es al 80% de las clases.