Encierro y cárceles uruguayas hoy.
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 18:30 a 20:00 | 10 |
| Salón 10 | Supervisión | ||
Jueves | 18:30 a 20:00 | 0 | Supervisión |
- proponer un acercamiento crítico a la temática de privación de libertad masculina adulta que habilite un análisis de contenido
- problematizar la situación actual dentro de Uruguay, específicamente dentro de la zona metropolitana, caso de la Unidad N°4 “Santiago Vázquez” (COMCAR)
- fomentar interés por la búsqueda de nuevo conocimiento ante la temática
- proponer nuevas líneas de investigación desde la psicología como ciencia que persigue el cuestionamiento y no como espacio funcional a las instituciones de encierro.
-
La cárcel como institución de encierro hoy.
-
Cárceles masculinas, vida cotidiana.
-
Relaciones de dominación y sumisión dentro de la privación de libertad.
-
Metodología cualitativa en el estudio de casos.
-
Estudio de caso Unidad N°4 “Santiago Vázquez”. La psicología como espacio de intervención e investigación.
1.-
Arbesún, R. (2009). Prisiones Uruguayas. Caracterización y problemáticas. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Argentina: Ed. Siglo veintiuno editores
Juanche, A y Palummo, J. 2012. Hacia una política de estado en privación de libertad. Dialogo, recomendaciones y propuestas. Uruguay: SERPAJ(Servicio de Paz y Justicia), OSJ (Observatorio del Sistema Judicial)
Pavarini, M., & Grezzi, O. (1995). Los confines de la cárcel. Montevideo: Ed. Alvarez
2.-
Castillo, H. M. N. (2015). “NO BASTAN MUROS DE PIEDRA PARA HACER UNA PRISIÓN” La vida cotidiana de los internos de la cárcel Villahermosa, Cali, Colombia1. El Ágora USB, 14(2), 451-472.
Organización de las Naciones Unidades (ONU) (2009) Informe del Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Recuperado de:<http://www.crin.org/docs/informe_relator.pdf>
Revista Latinoamericana de Política Economía y Sociedad. Perspectiva. Colombia. 2013. Recuperado de: http://www.revistaperspectiva.com/analisis/los-presos-en-america-latina-nunca-terminan-de-pagar-su-condena
Roses, R. P. (2007). Panópticos y laberintos: subjetivación, deseo, y corporalidad en una cárcel de hombres. El Colegio de Mexico AC. Introduccion.
3.-
Butler, J. (2001).Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción(Vol. 68). Universitat de València.Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Argentina: Ed. Norma.
Freire, P. (2012) Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Argentina: Ed. Siglo Veintiuno.
Parrini, R. (2008). La masculinidad como punto nodal: subjetivación y deseo en una cárcel de hombres. III Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades.
4.-
Fals Borda (2014) Orígenes Universales y Retos Actuales de la IAP. En N. Herrera y L. López (comp.) Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Orlando Fals Borda. Antología. (265-282) Montevideo: Danzas y Letras, Editorial El Colectivo y Exensión Libros.
Martín-Baró, I. (2015). Ética en psicología (1980). Teoría y Crítica de la Psicología, (6), 491-531.
5.-
González Rey, F. (2004) La Crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su Impacto en los Diferentes Campos de la Psicología. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 38, 2, (351-360)
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria,1(2), 1.
Montero, M. (2004) Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe, Vol. 13, 2,(17-28)
Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la Liberación. Revista Electrónica de Psicología Política, 11(30), 37-56.