SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Motivación en contextos educativos

Motivación en contextos educativos

Enviado por kcurione el Mar, 05/31/2016 - 22:20
Título del seminario optativo: 
Motivación en contextos educativos
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo que busca ­aproximar al estudiante al campo de estudio de la motivación en contextos educativos desde diferentes marcos teóricos que integran la perspectiva cognitiva y socio-cognitiva, brindando conocimientos actualizados en la temática, al tiempo que se introducen elementos de evaluación de la motivación. ­Se busca familiarizar al estudiante con herramientas teórico­-metodológicas que orientan la investigación en motivación en el ámbito educativo. ­
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for kcurione

Nombre: 
KARINA
Apellido: 
CURIONE BULLA
Salón 13
Código de la materia: 
OG691
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos: ­

- Brindar conocimientos actualizados sobre motivación en contextos educativos desde diferentes teorías que integran la perspectiva cognitiva y socio-cognitiva.

- Familiarizar al estudiante con herramientas teórico-­metodológicas que orientan la investigación en motivación en el ámbito educativo. ­

- Aproximar a los estudiantes al manejo de bases documentales para realizar búsquedas y selección de referencias bibliográficas para el trabajo de investigación (Ej. Búsquedas en Portal Timbó). ­

- Brindar un contexto para la lectura reflexiva de artículos de investigación en el área. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1 ­ Conceptos básicos del Proceso Motivacional: ¿Por qué estudiar la motivación en contextos educativos?

­ Delimitación del Concepto de Motivación. ­ Proceso motivacional: metas, motivos, expectativas, planes, acciones, resultados y atribuciones.

Módulo 2 ­ Principales marcos teóricos de referencia en el estudio de la motivación.

a. Teoría de Motivación de Logro

b. Teoría de las Atribuciones Causales

c. Teoría de la Motivación Instrínseca

d. Teoría de Orientación de Metas

Módulo 3 – Motivación y Adaptación escolar ­

- Motivación Social ­

- Clima Motivacional

Módulo 4 ­ Metodologías de Investigación en Motivación en contexto educativo 

­ Métodos de Evaluación Motivacional (Observaciones directas, Medidas de Autoreporte (Cuestionarios), Entrevistas, Pruebas Proyectivas (TAT, PSE).

Bibliografía ­

Curione, K. y Huertas, J.A. (2016). Teorías Cognitivas de la Motivación Humana. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR. ­

Elliott, E. y Dweck, C. (1988). Goals: An Approach to Motivation and Achievement, Journal of Personality and Social Psychology, 54(1), 5­12. ­

Harter, S. (1981). A New Self-Report Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom: Motivational and Informational Components. Developmental Psychology. 17(3), 300-312.

Harter, S. (2001). Influencias del maestro y los compañeros de clase sobre la motivación académica, autoestima y nivel de voz en los adolescentes. En Wentzel, K. R. & Juvonen, J. (Eds.), Motivación y adaptación escolar: factores sociales que intervienen (pp.13- 50). México: Oxford University Press.

López Frutos, J. M.; Rodríguez Moneo, M. y Huertas, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Madrid: Editorial Antonio Machado. ­

Mayer, J. D., Faber, M. A., & Xu, X. (2007). Seventy­five years of motivation measures (1930-­2005): A descriptive analysis. Motivation and Emotion, 31(2), 83­103. ­

McClelland, D., Koestner, R. & Weinberger, J. (1989). How Do Self-Attibuted and Implicit Motives Differ?, Psychological Review, 96 (4), 690-702.McClelland, D., Koestner, R. & Weinberger, J. (1989). How Do Self-Attibuted and Implicit Motives Differ?. Psychological Review, 96 (4), 690-702.

Montero, I. y Huertas, A. (2003). Técnicas de evaluación y métodos de investigación de la motivación, En Fernández Abascal, E.; Jiménez. M. y Martín, M. Emoción y Motivación: la adaptación humana, Madrid: UNED­Fundación Ramón Areces. ­

Pintrich, P. (2000). An Achievement goal theory perspective on issue in motivation terminology, theory, and research. Contemporary Educational Psychology, 25, p 92-104.

Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos, Madrid: Pearson. ­

Reeve, J. (1997). Motivación y Emoción, México: Mc. Graw Hill. (Cap. 2 y 5) ­

Ryan, R. y Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54­67. ­

Schunk, D. (2000). Coming to Terms with Motivation Constructs. Contemporary Educational Psychology, 25,

Spangler, W. (1992). Validity of Cuestionnnaire and TAT Measures of Need for Achievement: Two Meta­Analyses. Psychological Bulletin, 1, 140­-154.

Tapia, A. y Fernández Heredia, B. (2007). Development and initial validation of  the Classroom Motivational Climate Questionnaire (CMCQ). Psicothema, 20(4), 883-889.

Trash, T. & Elliot, A. (2002). Delimiting and integrating achievement motive and goal constructs, En Efklides, A., Kuhl, J. & Sorrentino, R.  (Eds.) Trends and Prospects in Motivation Research, NY: Kluwer Academic Publishers.

Weiner, B. (2010). The Development of an Attribution-Based Theory of Motivation: A History of Ideas. Educational Psychologist, 45(1), 28-36.

Metodología: 
Metodología: Se trabajará con una metodología que combinará la clase de tipo expositiva, con espacios de trabajo grupal, plenarios de discusión teórico­metodológica, exposiciones por parte de los/as estudiantes, etc. Buscando propiciar la actitud activa del/a estudiante y su implicación con el curso. Se realizarán lecturas y discusión de artículos que brinden distintas perspectivas teóricas y metodológicas en el abordaje de la motivación en contextos educativos, se promoverá el pensamiento crítico y la discusión fundamentada de los materiales abordados. Se espera promover el aprendizaje colaborativo.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: ­Se realizará un parcial obligatorio de control de lectura al cierre de los tres primeros módulos teóricos. ­Presentación grupal de un póster o presentación oral breve apoyada en power point, prezi, libre office, etc. sobre un artículo seleccionado que reporte resultados originales de una investigación en motivación en el ámbito educativo. Se promediará la nota de ambas instancias (parcial individual y presentación grupal).