SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Juego y desarrollo cognitivo en preescolares

Juego y desarrollo cognitivo en preescolares

Enviado por moreirak el Mar, 05/31/2016 - 18:56
Título del seminario optativo: 
Juego y desarrollo cognitivo en preescolares
Descripción: 
La asignatura se propone como introducción al estudio sistemático de las conductas de juego en niños entre 3 y 6 años, con el objetivo de describir y analizar las propiedades cognitivas de la actividad lúdica, desde perspectivas cognitivas clásicas (Piaget y Vygotski).
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Salón 13
Código de la materia: 
OI665
Objetivos formativos: 

Promover la comprensión de las relaciones entre juego y desarrollo cognitivo.

Aportar a la comprensión de las funciones cognitivas y sociales del juego.

Aportar una aproximación inicial a los métodos para el estudio empírico del juego infantil.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El desarrollo cognitivo como actividad socialmente estructurada

Vygotski, L. (1996). Obras Escogidas IV: Psicología Infantil. Madrid: Visor.

Definiciones básicas y vinculación juego desarrollo. Caracterización de las formas maduras de juego infantil

Bodrova, E., Germeroth, C., & Leong, D. J. (2013). Play and Self-Regulation, Lessons from Vygotsky, 6(1), 111–123.

Hakkarainen, P., & Bredikyte, M. (2015). How play creates the Zone of Proximal Development. In S. Robson & S. Flannery Quinn (Eds.), The Routledge international handbook of young children’s thinking and understanding (pp. 31–42). New York.

Temas metodológicos en el estudio del juego infantil. ¿Cómo emplear el juego para obtener datos de desarrollo?

Smith, P. (2012) Observational Methods in Studying Play. In: Nathan & Pellegrini (eds.) The Oxford Handbook of the Development of Play.

Las relaciones entre juego y educación

Bodrova, E., & Leong, D. J. (2004). Herramientas de La Mente. Mexico: Pearson Educación.

Bodrova, E. (2008). Make believe play versus academic skills: a Vygotskian approach to today’s dilemma of early childhood education. European Early Childhood Education Research Journal, 16(3), 357–369. http://doi.org/10.1080/13502930802291777

Roskos, K. & Christie, J. (2013) Gaining ground in understanding the play- literacy relationship. American JOurnal of play, 6, 1 pp 82- 97

Vygotski, L. (1997) La prehistoria del lenguaje escrito. En Obras Escogidas. Tomo 3.

 

Metodología: 
Se trata de un seminario teórico que combinará sesiones expositivas y presentaciones de artículos por parte de los estudiantes de grado y de maestría. Dado que la mayor parte de la bibliografía se encuentra en inglés, se requiere que los estudiantes tengan un buen nivel de comprensión lectora en esa lengua.
Dispositivos de evaluación: 
El curso tendrá como modalidad de evaluación 2 parciales, en la modalidad control de lectura, que representarán el 70% de la calificación del estudiante (deberá obtener nivel de suficiencia en cada instancia pero en caso de no lograrlo, podrá realizar un control de recuperación al final del curso). El 30% restante derivará de la participación en clase, lo que incluye la presentación de artículos y sus intervenciones durante el proceso de trabajo. NO hay examen final. Se requiere la asistencia al menos al 80% de las clases dictadas.