SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Aproximaciones etnograficas

Aproximaciones etnograficas

Enviado por cdangiolillo el Mar, 05/31/2016 - 18:47
Título del seminario optativo: 
Aproximaciones etnograficas
Descripción: 
El seminario propone conocer y reconocer al método etnográfico como herramienta de investigación en Ciencias Sociales. La perspectiva de abordaje del seminario es enfatizar no solamente sobre el método sino hacer un tratamiento de la etnografía como texto.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for cdangiolillo

Nombre: 
NIVIA CARMEN
Apellido: 
DANGIOLILLO ESPINEL
Salón 12
OI303A
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for cdangiolillo

Nombre: 
NIVIA CARMEN
Apellido: 
DANGIOLILLO ESPINEL
Salón 14
OI303B
Código de la materia: 
OI303
Objetivos formativos: 

Acercar al método etnografico como herramienta de Investigación en Ciencias Sociales.

Aportar al conocimiento de las etnografías, clásicas y contemporaneas.

Rescatar el valor de la etnografica como texto.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- La etnografía como método de Investigación.

Geertz, Clifford (1992); Descripcion densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de la cultura. Barcelona. Gedisa. 

Guber, Rosana (1a edición en Editorial Paidós, 2004 reimpresión, 2005), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. 

Guber, Rosana (2001); La etnografía, Método, campo y reflexividad. Bs As. Grupo editorial Norma. 

b) Las etnografias, clasicas y contemporaneas.

Auge, Marc (1995); Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa. 

Clastres, Pierre. (1978); La Sociedad Contra el Estado, Caracas, Monte Avila Editores.

Malinowski, Bronislaw (1989); Diario de campo en Melanesia. Barcelona. Ediciones Júcar. 

C) La etnografia como texto.

Geertz, Clifford (1997); El antropólogo como autor. Barcelona, Editorial Paidos.

Auge, Marc (2007) El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona, Editorial Gedisa.

 

Metodología: 
Discusiones en base a la bibliografía planteada en articulación con los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Según lo reglamentado, 80 % de la asistencia. Participación en las discusiones y en las actividades planteadas a través de la Plataforma EVA. Modalidad permanente de evaluación a través del seguimiento de las propuestas del curso. Trabajo final grupal con nota mínima de aprobación 3