SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicometría CURE

Introducción a la Psicometría CURE

Enviado por mluzardo el Lun, 05/30/2016 - 21:38
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicometría CURE
Descripción: 
Curso introducctorio a la Psicometría a dictarse desde el CURE para los estudiantes de Maldonado, Rocha y Montevideo mediante el uso de la aplicación Big Blue Button del la plataforma EVA. Obs en Lugar se puso Montevideo pues no se admite la opción CURE Maldonado
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for mluzardo

Nombre: 
MARIO JAVIER
Apellido: 
LUZARDO VERDE
CURE
Código de la materia: 
OI381
Objetivos formativos: 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

A) Fomentar en los estudiantes una actitud positiva hacia el rigor,  necesario para realizar inferencias apropiadas a partir de las puntuaciones que se obtienen en diversos métodos deevaluación          psicológica,     fundamentalmente            en        los testspsicológicos. Sensibilizar especialmente sobre las fuentes de error que pueden afectar a las medidas y sobre los efectosnegativos que puede tener un uso inadecuado de las mismas.

B) Se pretende iniciar al alumno en las estrategias fundamentalesderivadas de la Teoría Clásica de los Tests (TCT), de modo que se encuentre capacitado para entender la información psicométrica básica que aportan diversos instrumentos de evaluación (tests, cuestionarios,...) que se utilizan en las diversas áreas de la Psicología para medir características individuales o grupales. Forma parte de los objetivos de la asignatura el conocimiento de determinados conceptos, supuestos, teoremas y leyes asociados a esta teoría. 

C) Nos planteamos también que el alumno tenga un primer acercamiento teórico, eminentemente conceptual, a los modelos de escalamiento y a los nuevos desarrollos en Psicometría,  sobre todo los concernientes a la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).

D) Después de superar la asignatura, un o una estudiante debería aber adquirido también las habilidades y conocimientos fundamentales para diseñar un instrumento de evaluación 

E) pensado para un objetivo concreto de evaluación, así como omprobar desde la perspectiva teórica de la TCT las garantías psicométricas que ofrece e interpretar de forma adecuada los ndicadores psicométricos y las puntuaciones de las personas evaluadas. También adquirirá los criterios oportunos para decidir sobre la pertinencia de la aplicación de un instrumento de evaluación.

F) Los estudiantes serán capaces de redactar buenos ítems, de analizar sus propiedades métricas, así como de optar por las mejores técnicas y procedimientos para estudiar la fiabilidad y validez de las puntuaciones de los tests, e interpretar adecuadamente      los correspondientes    indicadores y las puntuaciones asignadas mediante el baremo correspondiente. 

G) Deberán conocer y aplicar las estrategias fundamentales a seguir para mejorar las propiedades psicométricas de las puntuaciones que se derivan de estos instrumentos de evaluación. 

H) Será importante el manejo adecuado del software más básico para estudiar las propiedades de los tests, que en nuestro caso serán los módulos pertinentes del paquete de análisis estadístico SPSS. 

I) El alumno deberá ser capaz de elaborar informes básicos pero rigurosos sobre las propiedades psicométricas de los ítems y de un test completo, empleando para ello las expresiones técnicas de modo adecuado e interpretando de forma correcta la cuantía de los indicadores psicométricos obtenidos. También serán capaces de exponer oralmente los principales resultados, de modo inteligible en un tiempo limitado.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA  Contextualización histórica. El papel de la Psicometría en la Psicología Científica.

2.- TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS. Introducción. Redacción y análisis de los ítems.Fiabilidad de los tests.Validez de los tests. Construcción de baremos.

 

3.- ELABORACION DE ESCALAS Métodos de escalamiento. Métodos asociados a los trabajos de Frechet. Métodos asociados a los trabajos de Stevens. Métodos asociados al modelos de Thurstone.Ley del juicio comparativo. Ley del juicio categórico.Técnicas de Likert.Escalograma de Guttman. Escalamiento de Coombs. Diferencial semántico de Osgood. Introducción a la Teoría de detección de señales

4.- INICIACIÓN A LA TEORÍA DE LA RESPUESTA AL ÍTEM Planteamientos generales y supuestos fundamentales. Curva característica de un Ítem.  Parámetros y modelos de TRI. Estimación de parámetros. Aplicaciones.

 

Bibliografía

 

Muñiz, J (1998). Teoría Clasica de Test, Madrid: Pirámide.

Muñiz, J (1997). Introducción a la Teoría de Respuesta a los ítems.Madrid: Pirámide

Metodología: 
El curso se dictará mediante la aplicación Big Blue Button de la plataforma EVA. Asimismo se filmarán las clases las cuales se colocarán en un canal de youtube al cual se accederá desde la EVA. El curso cosntará de 3hs semanales de clase distribuidas en dos sesiones de 1.5 horas.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos parciales. El alumno aprobará la asignatura si supera el 60% de los puntos de los dos parciales con un mínimo de 30% en cada uno.