SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Discapacidad y deportes adaptados para la calidad de vida.

Discapacidad y deportes adaptados para la calidad de vida.

Enviado por jsalvo el Lun, 05/30/2016 - 18:19
Título del seminario optativo: 
Discapacidad y deportes adaptados para la calidad de vida.
Descripción: 
El seminario se enfoca en la temática de la discapacidad y el deporte como instrumento para la calidad de vida. Es desde la intervención en Psicología del deporte y la actividad en deportes adaptados, ya sea a nivel recreativo como de alto rendimiento. Involucrar al estudiante en una temática diferente y novedosa que le permita conocer y profundizar un campo de conocimiento y trabajo específico sobre discapacidad, deporte y calidad de vida.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for jsalvo

Nombre: 
JORGE FERNANDO
Apellido: 
SALVO SPINATELLI
Salón 5
Código de la materia: 
OI605
Objetivos formativos: 

-Introducir al estudiante en una mirada que involucre una perspectiva integradora e interdisciplinaria.

- Conceptualización de lo que implica la Psicología del deporte y la actividad física, la salud y la discapacidad.

-Desarrollar capacidad de trabajo en equipo y actitud crítica frente a las posibles intervenciones con relación a las personas con discapacidad y su integración al deporte.

- Posicionar al estudiante en el concepto de calidad de vida desde una perspectiva que involucra a un sector importante de la población del país.

-Pensar diferentes líneas de investigación para desarrollar en la temática.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Presupuestos teóricos

  2. Concepciones sobre discapacidad. Modelos explicativos.

  3. Clasificaciones y distinción entre deficiencia y discapacidad.

  4. Conceptualización de Calidad de vida.

  5. Conceptos sobre Psicología del deporte y la actividad física.

  6. Psicología del deporte y la actividad física aplicada a personas con discapacidad.

  7. Deporte adaptado.

  8. La familia de la persona con discapacidad.

Bibliografía:

  • Capdevilla LLuis “Actividad física y estilo de vida saludable” Editorial Edicions A Petició

  • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006) ONU

  • Cruz J.(1997) Psicología del deporte. Madrid; Síntesis

  • Cruz, J, Riera J, (1999). Psicología del Deporte. Aplicaciones y perspectivas. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie Universidad

  • Ley de Protección Integral de Personas con Discapacidad. No. 18.651

  • López Melero, M. Diversidad y cultura: calidad de vida para todos. Univ. De Málaga, España.

  • Morales Calatayud (1999), “Introducción a la Psicología de la salud” Editorial Paidós

  • Navarro Góngora, J. Familias con personas discapacitadas: características y fórmulas de intervención.

  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid:IMSERSO

  • Revista de Psicología del deporte. Universitat de Ies Illes Balears / Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Salvo, J. (1997). Parálisis Cerebral y Rehabilitación. Editorial Roca Viva.

  • Schorn, M. (2005). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. 2da. Edición. Buenos Aires: Lugar Editorial.

  • Verdugo Alonso, M. y otros. (1994). Actitudes hacia las personas con discapacidad. Ed. IMSERSO, España.

 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de plenario, con la conformación de subgrupos de trabajo. Propiciando la discusión, la reflexión y el análisis de los contenidos programáticos.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos evaluaciones: un control de lectura individual a mitad del seminario y al final del mismo la presentación de un trabajo grupal sobre una temática del curso y aprobada por el docente. Las dos evaluaciones deben ser aprobadas con un mínimo de nota 3 y con una asistencia obligatoria del 80% mínimo.