SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescentes y sexualidad

Adolescentes y sexualidad

Enviado por srossi el Vie, 05/27/2016 - 17:57
Título del seminario optativo: 
Adolescentes y sexualidad
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for srossi

Nombre: 
SABRINA
Apellido: 
ROSSI RODRIGUEZ

Perfil docente profile for npascoll

Nombre: 
NUTAREL
Apellido: 
PASCOLL MARTIN
Salón 18
Código de la materia: 
OI371
Objetivos formativos: 

El seminario busca instrumentar a los estudiantes con una batería de técnicas que serán trabajadas en los diferentes
encuentros en el aula en la modalidad de taller.
Se busca que el estudiante maneje conceptualmente elementos vinculados al trabajo con grupos y nociones
específicas vinculadas a género, derechos sexuales y reproductivos, sexualidad y salud enla adolescencia. 
Se espera que al finalizar el seminario sea capaz de poder contar con herramientas suficientes para el trabajo
práctico con adolescentes en temas de género, salud y sexualidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 


Modulo 1: Adolescencias, género y sexualidades.
La adolescencia como etapa del ciclo vital y los respectivos cambios que suceden en dicha etapa. Cambios
físicos, organos sexuales, fisionomía y anatomía. 
Adolescencias y modos de ser adolescente. Ser adolescente en el Uruguay actual: Derechos, Participación y
vida social.


Bibliografía Básica:
 
La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género
como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad.
El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género
en el campo de la sexualidad.
La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y
de sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género.
Diversidad sexual: orientación sexual, identidad de género y expresión de género, heteronormatividad y
heterosexualidad obligatoria
Barrios, A., Canetti, A., Cortázar, M., López, A., Rey, G. (2011) Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y Participación
Comunitaria Juvenil. Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República
Ferullo, A. G. (2006) La participación como herramienta de trabajo del psicólogo. (Cap 3), en El triángulo de las tres “P”.
Psicología, participación y poder. Buenos Aires. Paidós. 
Giorgi, V. (1994) La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad?.Revista Aportes. Escuela de Psicología
Social "Enrique Pichon Riviere". Año 1,Nª1. Noviembre, 1994. Montevideo
Krauskopf, Dina.(2007) “Participación social y desarrollo en la adolescencia” en
www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art8.htm 
 
Módulo 2:  El taller como espacio de trabajo grupal
 
Técnicas participativas.
Planificación estratégica, concepto y aplicaciones concretas.
 
Bibliografía Básica:
Alforja. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas. Bs. As. Argentina. 
López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y
diversidad. Montevideo: Gurises Unidos.
Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES­INJU) (2011)  Guía en sexualidad y género para adolescentes.
Disponible en: http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/12120/1/guiasexualidadgeneroado...
Ministerio de Salud Pública. (2011) Guías de abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de27/5/2016 Adolescentes y sexualidad
http://sifp1.psico.edu.uy/print/60317399 3/3
atención. Módulo III Salud Sexual y Reproductiva.  Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Gu%C3%ADa
%20Adolescentes%20M%C3%B3dulo%20Salud%20Sexual%20y %20Reproductiva._1.pdf
Ramos Brum, V. (2011): Técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes. Fondo de
población de las Naciones Unidas. UNFPA. 
Unicef. Salud y Participación adolescente Disponible en:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf

Metodología: 
Metodología:  Se trabajará en una modalidad interactiva, que incluirá algunas clases más teóricas dictadas por la docente y en otros momentos se trabajará en metodología de taller a modo de abordar los temas inherentes al seminario de forma práctica utilizando al grupo como destinatario de los aprendizajes y construyéndose así mismo una dinámica participativa que permita reflexionar entorno a los contenidos abordados en los materiales indicados por la docente.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación:  Se realizará una evaluación continua valorando intervenciones y compromiso de los y las estudiantes en cada una de las instancias de clase. Se deberá dar cuenta de tareas y presentaciones en clase, en algunos casos de forma individual y en otros en duplas o grupal. Se deberá realizar un trabajo monográfico final que incluya la consideración de alguno de los temas tratados o trabajados durante el seminario, articulando la bibliografía indicada e incluyendo otras búsquedas bibliográficas de parte de los y las estudiantes.Se deberá contar además con 80% de asistencia a las clases dictadas.