SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Repercusiones y desafíos d ela Hipermodernidad

Repercusiones y desafíos d ela Hipermodernidad

Enviado por anaraujo el Vie, 05/27/2016 - 11:33
Título del seminario optativo: 
Repercusiones y desafíos d ela Hipermodernidad
Descripción: 
Este Seminario apunta a trabajar el contexto socio-histórico, cultural y psico-simbólico de la Hipermodernidad, donde la aceleración y la disincronía del tiempo, las nuevas redes sociales- que establecen nuevos vínculos laborales, afectivos, educativos- inciden en la deconstrucción y construcción de subjetividad. Se busca analizar cuales son las repercusiones y los desafíos de esta Hipermodernidad para el desarrollo de la psicología y su práctica, desde una dinámica interactiva con los estudiantes.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for anaraujo

Nombre: 
ANA MARIA
Apellido: 
ARAUJO FELICE
Salón 7
Código de la materia: 
OG014
Objetivos formativos: 

A- Brindar herramientas para un análisis crítico donde se articule lo socio-histórico y lo psico-simbólico en la construcción de subjetividad.
B) Aportar insumos teóricos y de reflexión crítica, aplicada en relación a los grandes núcleos problemáticos de la hipermodernidad como realidad histórica,
cultural y comunicacional del Uruguay actual.
C) Articular desde un análisis centrado en esta temática concreta,diversos saberes y dimensiones socio-culturales y psicológicas, a efectos de enriquecer el
qué hacer del futuro psicólogo.
D)Dialogar e intercambiar la exposición teórica con los aportes y recibidos por los propios estudiantes en el transcurso de este Seminario.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

A) Introducción y presentación de la temática

Modernidad. Momento Pos-moderno e Hipermodernidad. Características generales de la Hipermodernidad en la sociedad uruguaya actual.
- La Hipermodernidad y sus consecuencias psico-socio-culturales en la construcción del sujeto. Historia e historicidad.
- Hipermodernidad y vida cotidiana. Transformaciones .De-construcción y construcción de “nuevas subjetividades”.
BIBLIOGRAFÍA:
Bauman, S. (2004) “Modernidad líquida” Paidos.Barcelona.
Bauman, S. (2008) “El miedo líquido”. Paidos. Barcelona.
Bauman, S (2013) “La vigilancia líquida” Paidos. Barcelona.

Han, B.Ch. (2014) "La soceidad del cansancio". Herder. Barcelona

Lipovesky, G.(1994) “El crepúsculo del deber”.Anagrama.Barcelona
Lipovesky,G.(1998) “ La era del vació”.Anagrama.Barcelona.


B) Hipermodernidad y Tiempo.
-Coordenadas espacio-temporales en el momento histórico actual.
- El Tiempo: Vertiginosidad . Urgencia. Sociedades del instante. Trascendencia. Transformaciones en la subjetividad. Mutación civilizatoria.

BIBLIOGRAFÍA:
Araújo,A.M.(2013) “todos los tiempos, el tiempo. Trabajo, vida cotidiana e hipermodernidad”. Psicolibros -universitarios. Montevideo.
Araújo, A.M.(2011) “El sujeto en el tiempo:vértigo e incertidumbre en las sociedades hipermodernas actuales” en “Sociología clínica:una epistemología para
la acción.”Psicolibros. Montevideo.
Garrido-Maturano,A.(2010) “Los tiempos del tiempo” Biblos. Bs.As

Han, B. Ch. (2015) El aroma del tiempo. Herder. Barcelona
Honoré, C.(2005) “Elogio a la lentitud” .El Nuevo Extremo. Barcelona.
Levinas, M.E.(2008) “La naturaleza del tiempo”. Ed.Biblos.Bs.As.
Lypovesky, G. (2011) “El tiempo hipermoderno”. Anagrama. Barcelona.

C)Hipermodernidad y Trabajo.
-El trabajo en la Hipermodernidad: Stress.Incertidumbre. Flexibilidad.
-Repercusiones de la re-organización managerial. El costo de la “exelencia”.
-Nuevos desafíos en el mundo del Trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
Aubert, N. DE Gualejac, V. (1998)“El costo de la exelencia” Paidos.Barcelona.
Araújo, A.M.(1999) “Desde el lado oscuro de la Exelencia empresarial, hacia una posible utopía de la vida”. En “Modelos de desarrollo y Derechos
Humanos”.SERPAJ.Montevideo.
Araújo, A.M. (2008) “ Antídotos antistress”. En “La diaria”.
Araújo, A.A.(col) (2009) “Trabajo y no trabajo “Nordan. Montevideo.
Red Académica del Trabajo.(2008) “Impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana:en lo social, lo jurídico, lo simbólico”.-
Universidad de la República. CSEP.

D)Hipermodernidad y nuevos vínculos “líquidos”.
- Transformación de los vínculos e intersubjetividad.
- “Amor líquido : inmanencia y trascendencia en el nuevo universo afectivo.
- Repercusiones en la vida cotidiana y la construcción de subjetividad.

BIBLIOGRAFÍA:
Bauman, S.(2009) “El amor líquido”.Paidos.Barcelona.
Bauman, S. (2007) “El miedo líquido”.Paidós. Barcelona.
Bauman, S. ( 2013) “Vigilancia líquida”. Paidos.Barcelona.

Han, B. Ch. (2015) La agoníoa de erois. Herder. Barcelona

Gravina, M. (2011) “...que las cosas fabriquen sus finales”. Estuario. Montevideo.

E) Reflexiones finales y aportes de los estudiantes a partir de su propia experiencia y análisis de la vivencia en la Hipermodernidad.

Metodología: 
Se valorará especialmente la problematización crítico-reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogación y el desarrollo de una actitud investigadora.El seminario se desarrolla como grupo de discusión con una evaluación contínua. Habrá un debate posterior a cada módulo presentado. Cada módulo contará con un invitado especializado en la temática.
Dispositivos de evaluación: 
Este Seminario se evaluará con la entrega de UN TRABAJO FINAL individual domiciliario,donde se valorará la articulación de la reflexión crítica con alguno de los casos y ejemplos trabajados en el desarrollo del Seminario, a partir de la propia implicación del estudiante. Dicho trabajo podrá constar de la utilización de distintas formas de presentación: video, fotos, análisis de películas, de literatura, etc. Se promoverá la creatividad “hipermoderna “ del estudiante. Se exige 80% de asistencia.