Psicoanálisis y educación
Enviado por micheld el Vie, 05/27/2016 - 09:57Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 9:30 a 11:00 | 40 |
|
- Problematizar lo pedagógico desde la perspectiva de la relación del sujeto con el saber.
-
Proporcionar herramientas teórico-técnicas del psicoanálisis y la psicopedagogía clínica para el abordaje de las problemáticas de simbolización en contextos escolares.
1. Educación y psicoanálisis: diálogos de dos oficios imposibles.
de Lajonquière, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación. En Educación, lenguaje y sociedad. 6(6). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.biblioteca.unlpam.edu.ar %2Fpubpdf%2Fieles%2Fn06a16elgarte.pdf
Follari, Roberto. (2007). ¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela?. Perfiles educativos, 29(115), 7-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000100002&lng=es&tlng=es.
Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar.
Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
2. Relación del sujeto con el saber: de la creencia al saber.
Beillerot, J., Blanchard Laville, C., Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
Casas De Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós
Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Paidos.
Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender: Historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros – Waslala.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: Historias de aprendices. Montevideo: Universidad de la República.
3. Psicoanálisis, aprendizaje y procesos de simbolización.
Bleichmar, Silvia (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Revista Topía, año XIV, (40), Buenos Aires, abril de 2004. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/l %C3%ADmites-y-excesos-del-concepto-de...
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
Casas De Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós
Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Paidos.
Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (112), pp. 125-142. ISSN 0484-8268.
3. Introducción a la psicopedagogía clínica como subdisciplina o recorte disciplinar.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: CSIC-UdelaR.
Rego, María Victoria. (2008). Procesos de transformación en la producción simbólica y su relación con la complejización psíquica en el tratamiento psicopedagógico grupal. Anuario de investigaciones, 15 Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php? cript=sci_arttext&pid=S1851-16862008000100012&lng=es&tlng=es.
4. La narrativa infantil como estrategia de intervención en psicopedagogía clínica.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Noveduc.
Dibarboure, M. (2016). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas: el taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. Tesis de maestría (inédita). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
Dibarboure, M. y Kachinovsky, A. (2016). Intervenciones en psicopedagogía clínica. En S. Martínez y A. Muniz (comp.). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. [CD]. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. (En prensa.)
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: aplicaciones en psiquiatría infantil. En Revista de APPIA, 16, 130-138. Montevideo.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da crianza. São Paulo: Casa do Psicólogo.
Kachinovsky, A. (2015). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Buenos Aires.
Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Konicheckis Alberto y Forest Jean (Eds.). (1999). Narration et psychanalyse: psychopathologie du récit. Paris: L’Harmattan.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité.) México: Océano.
Schlemenson, S. (ed.) (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.