SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Masculinidades y Salud

Masculinidades y Salud

Enviado por frodriguez el Mié, 05/25/2016 - 21:33
Título del seminario optativo: 
Masculinidades y Salud
Descripción: 
Se propone un seminario optativo donde se articularán contenidos teóricos sobre masculinidades, desde una perspectiva de derechos humanos, género y generaciones. Estos ejes de análisis, como determinantes de la salud de las personas resultan fundamentales en la formación de futuros profesionales en el área de la psicología. Para ello se propone, encuentros semanales de hora y media, donde se presentará material teórico, charlas por parte de profesionales vinculados a la temática y momentos de reflexión grupal que con el fin de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este seminario pretende complementar la formación de los futuros psicólogos permitiendoles conocer diversos dispositivos de trabajo con varones a nivel nacional e internacional, tanto en cuanto a la promoción del rol paterno, el cuidado de su propia salud y la de su entorno, como desde la prevención y rehabilitación de población masculina que ejerce efectiva o potencialmente violencia hacia las mujeres. Paralelamente, pretende orientar en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos de las personas involucradas, reconociendo los niveles de implicación y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo, buscando generar comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia ejercida por varones, así como al conocimientos de herramientas teóricas y prácticas vinculadas.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON
Salón 3
Código de la materia: 
OI085
Objetivos formativos: 

- Promover en los estudiantes el conocimiento de conceptualizaciones sobre masculinidades, especialmente en lo vinculado a la salud de los varones, al rol paterno y al ejercicio de violencia basada en género.

- Promover la reflexión sobre la incidencia de los modelos hegemónicos de género en la salud de varones y mujeres.

- Analizar distintos modelos de intervención con varones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja.

- Conocer campañas y dispositivos de trabajo que buscan sensibilizar y promover modelos de paternidades no hegemonicas.

Se propone un seminario optativo donde se articularán contenidos teóricos sobre masculinidades, desde una perspectiva de derechos humanos, género y generaciones. Estos ejes de análisis, como determinantes de la salud de las personas resultan fundamentales en la formación de futuros profesionales en el área de la psicología. Para ello se propone, encuentros semanales de hora y media, donde se presentará material teórico, charlas por parte de profesionales vinculados a la temática y momentos de reflexión grupal que con el fin de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este seminario pretende complementar la formación de los futuros psicólogos permitiendoles conocer diversos dispositivos de trabajo con varones a nivel nacional e internacional, tanto en cuanto a la promoción del rol paterno, el cuidado de su propia salud y la de su entorno, como desde la prevención y rehabilitación de población masculina que ejerce efectiva o potencialmente violencia hacia las mujeres. Paralelamente, pretende orientar en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos de las personas involucradas, reconociendo los niveles de implicación y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo, buscando generar comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia ejercida por varones, así como al conocimientos de herramientas teóricas y prácticas vinculadas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Conceptualizaciones sobre varones y masculinidades

Aguayo, F, Ibarra, Darío y Piriz, P: “Varones jóvenes que apuestan a erradicar la violencia sexual hacia las mujeres, desde un enfoque de género, masculinidades y generaciones. Manual para facilitadoras y facilitadores”, Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, MenEngage Latinoamérica, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Montevideo, 2014.

Burín, M. (2009). Construcción de la subjetividad masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 127-155): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Burín, M. (2009). La hostilidad: modalidades de procesamiento propias de la masculinidad. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 211 - 237): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Burín, M. y Meler, I. (2009). Género: Una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad Masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 15-71): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Connel, R. (1997) La organización de la masculinidad. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 pp. 31-48 Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de Chile, Chile

De Keijzer, B. (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En: C. Cáceres et. Al., (Coords.). La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, pp. 137-152.

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Marqués, J. (1997) Varón y Patriarcado. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 (pp. 31-48) Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de Chile, Chile

Meler, I. (2009). La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 71-127): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Ibarra Casals, D (2010). Estudios sobre varones y masculinidades. En Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social, (pp. 25-31) Psicolibros Waslala, Montevideo.

Conceptualizaciones sobre Violencia de Género

Castro, R. (2012): Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. En Baca, N. y Vélez, G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Carril, E. (comp.) (2013). Violencia doméstica. Diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Cuadernos de género y salud, 1(1).Montevideo: Facultad de Psicología, udelaR

De Keijzer, B. (2010): Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. Tesis de Doctorado en Salud Mental Comunitaria, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, México

Osborne, R. (enero-junio de 2008). De la violencia (de género) a las cifras de la violencia: una cuestión política. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. , 15, 99-124

Segato, R. (2006). Que es un feminicidio. Notas para un debate emergente

Transformaciones y permanencias en el campo de los Estudios de Masculinidades. Salud, sexualidad y diversidad. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad 2,  (noviembre, 2012) Trabajos Originales ISSN: 1688-7026. Recuperado el 23/10/14 en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/34

Programas y Modelos de intervención con varones que ejercen violencia contra sus parejas

Geldschläger, H. B. (s.f.). Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad. (Spanish). Psychosocial Intervention, 19(2), 181-190.

Hijar, M. V. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: experiencia internacional y mexicana. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Ponce, A. (15 de 04 de 2014). Intervención con hombres que ejercen violencia contra la pareja. Reconceptualizaciones teóricas para una propuesta de intervención Constructiva-Narrativa y con perspectiva de Género. Nova Prespectiva Sistémica, 42(abril), 9-27.

Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511304 el 15 05 de 2014.

Welsh, P. M. (2004). Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres: guia de reflexión con grupos de hombres en tema de género y masculinidad. Managua: CIIR.

Consumo de Drogas

Calzada, J. (2013) Prefacio. En Ocho diagnósticos locales  sobre  la problemática del consumo de drogas en Montevideo y área Metropolitana. (pp. 3-7) Montevideo: Secretaría Nacional de Drogas.

Olivera, G. (2013) Una mirada sobre los consumos de drogas desde una perspectiva de Género. En desvelando velos sobre género y drogas (pp. 24 -37) Montevideo: Secretaria Nacional de Drogas.

Campañas internacionales 

http://www.campanapaternidad.org/

http://menengage.org/regions/latin-america/

http://www.lazoblanco.org/

 

Metodología: 
El curso implica instancias semanales grupales de estudio, dialogo, debate y reflexión en base a la biografía propuesta y otros materiales que se propondrán a lo largo del mismo (la misma podrá cambiar en base a los intereses del grupo y la derivación de la experiencia de enseñanza-aprendizaje). Además de los docentes del curso, se contará con docentes invitados referentes en las temáticas propuestas, a fin de compartir sus trayectorias, experiencia y trabajo académico con el grupo.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua en relación a la asistencia y participación, basadas en evaluaciones grupales y una evaluación individual al final del curso. Esto resultará de entrega de informes reflexivos periódicos, intercambios en aula y un trabajo final donde el estudiante logre plasmar los conocimientos generados durante el curso, con énfasis en el proceso critico reflexivo transitado en base a las temáticas trabajadas. La asistencia deberá ser como mínimo del 80%