SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Huellas de las dictaduras del Cono Sur en las subjetividades actuales

Huellas de las dictaduras del Cono Sur en las subjetividades actuales

Enviado por soniamos el Mié, 05/25/2016 - 18:11
Título del seminario optativo: 
Huellas de las dictaduras del Cono Sur en las subjetividades actuales
Descripción: 
El curso pretende trasmitir la importancia de un posicionamiento filosófico y ético de los futuros psicólogos en relación a los Derechos Humanos. Al tiempo que propone incorporar herramientas de indagación en el campo de problemas de la subjetividad. Conocer y caracterizar los procesos de producción de subjetividad en relación a la historia reciente y sus efectos en la sociedad uruguaya actual.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for soniamos

Nombre: 
SONIA MARIA
Apellido: 
MOSQUERA VILLAMIL
Salón 9
Código de la materia: 
OG607
Objetivos formativos: 

1. Trasmitir la importancia de un posicionamiento filosófico y ético de los futuros psicólogos en relación a los Derechos Humanos.
2. Aportar herramientas de indagación en el campo de problemas de la subjetividad.
3. Conocer y caracterizar los procesos de producción de subjetividad, en relación a la historia reciente y sus efectos en la sociedad uruguaya actual.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I) Contexto general del terrorismo de Estado. La segunda generación: hijos de “desaparecidos”; “hijos apropiados posteriormente localizados”
1. Antecedentes.
2. La acción del movimiento social de DDHH y sus redes en la identificación de 109 nietos en la actualidad. El movimiento de “Abuelas de Plaza de Mayo”.
3. Debate en torno a la “restitución de la identidad”: enfoque de las diferentes disciplinas.
(4 reuniones)
 

Bibliografía
Abuelas de Plaza de Mayo (2007) Niños desaparecidos, jóvenes localizados en la Argentina (1975-2007). Bs. As.: Editor Abel Madariaga.
Gelman, J. y La Madrid, M. (1997). Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Madrid: Planeta.
Marchesi, A., Markarian, V., Rico, A., Yaffé, J. (comp.) (2003). El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.
Rico, A. (comp.) (1995). Uruguay cuentas pendientes. Montevideo: Ediciones Trilce.
-------------- (comp.) (2008). Historia reciente. Historia en discusión. Montevideo: Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.
 

II) La memoria
1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?
2. Memoria e identidad
3. Las memorias y los olvidos
4. Discurso y experiencia
5. Las luchas políticas por la memoria
6. Historia y memoria social. La conformación de una historia nacional y una historia oficial
7. Memoria histórica y trauma
8. Trauma, testimonio y “verdad”
9. La memoria como acción social
(3 reuniones)
 

Bibliografía
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Bs.As.: Ed. Siglo XXI.
Jelin, E. y Kaufman, S. G. (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. Bs.As.: Ed. Siglo XXI.
Ulriksen de Viñar, Maren (comp) (2001). Memoria social. Fragmentaciones y responsabilidades. Montevideo: Ediciones Trilce.
Ricoeur, P, (2000). Memoria personal, memoria colectiva En P. Riocuer La memoria, la historia, el olvido, (pp. 125-181) Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Vázquez-Sixto, Félix (2001). La memoria como acción social, Barcelona: Paidós.
Viñar, M.; Ulriksen, M. (1993). Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir. Montevideo: Ediciones Trilce.
 

III) La dimensión ética
1. Ética y Moral. Diferentes aproximaciones conceptuales. Caracterización y diferencias.
2. Problemática constitutiva de la Ética
3. Ética y Responsabilidad. ¿Qué consecuencias tiene nuestro acto? Responsabilidad social de los profesionales.
4. Análisis de dilemas éticos implicados en las diferentes practicas psicológicas.
(3 reuniones)
 

Bibliografía
Deleuze, G. (2a. ed.) En medio de Spinoza. Bs. As.: Editorial Cactus.
Fariña, J. (1997) Ética, un horizonte en quiebra. Capítulos 1-2 .Bs. As: Eudeba.
-------------- (1995) Ética profesional. Dossier bibliográfico en Salud Mental y Derechos Humanos. Editados por Secretaría de Cultura de la Facultad de Psicología de Bs.As. A
Freud, S. (1973) El por qué de la guerra. . Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva.

IV) ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad/es?
1. Distintos enfoques
2. La mirada transdisciplinaria
3. Identificación del problema en el caso de hijos apropiados y posteriormente localizados: ¿cómo construyen identidad/es? (reflexión a partir de documentales y producción escrita)
(4 reuniones)
 

Bibliografía
Abuelas de Plaza de Mayo (1991). Identidad, despojo y restitución. Bs. As.:Editor Abel Madariaga.
-------------------- (1992) Filiación, identidad, restitución. Bs. As. Editor: Abel Madariaga.
Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
Gergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
Iguiñez, Lupicinio (2001), Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (p. 209-225). Madrid: Catarata.

Metodología: 
Se trabajará con una metodología de intercambio colectivo apoyado en lecturas y documentales relativos al tema, que serán indicadas por la docente. También se incluyen reflexiones escritas acerca de los videos recomendados.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación incluirá los aspectos cognitivos, actitudinales (iniciativa, participación, responsabilidad, actitud ética, pensamiento crítico) y aptitudinales (incorporación de aprendizajes en el proceso de aprendizaje e intercambio colectivo en el marco del Seminario). • A mediados del itinerario del trabajo se realizará una evaluación que permita proveer al estudiante y al docente una mirada respecto al trabajo que se viene realizando. • Al final del itinerario la evaluación se apoyará en la presentación de producciones escritas por equipos de trabajo (4 a 5 estudiantes), las cuales serán evaluadas a la luz de la incorporación de nociones y conceptos trabajados, el nivel de indagación del tema elegido, la presentación escrita (ortografía y redacción), el seguimiento de pautas de un trabajo académico: citas y bibliografía (APA) y el nivel de originalidad en la producción de conocimiento, también incluirá una autoevaluación escrita del equipo de trabajo e individual apuntando a los aprendizajes que aportó el Seminario. Requisitos para aprobar el curso: 80% de asistencia presencial, participación en las evaluaciones y trabajo final escrito con modalidad domiciliaria y en equipo de 4 a 5 estudiantes. La calificación de dicho trabajo deberá ser como mínimo de 3 (RRR) para aprobar el Seminario