SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescencia y bullying LGBTfóbico

Adolescencia y bullying LGBTfóbico

Enviado por ggelpi el Mié, 05/25/2016 - 16:31
Título del seminario optativo: 
Adolescencia y bullying LGBTfóbico
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for ggelpi

Nombre: 
GONZALO IVAN
Apellido: 
GELPI PEPE
Salón 3
Código de la materia: 
OI083
Objetivos formativos: 

1) Promover un espacio de debate, reflexión colectiva y co- producción de saberes en relación al fenómeno del bullying LGBTfóbico.

2) Integrar los enfoques de género y diversidad al análisis de problemáticas específicas de diversidad sexual en el ámbito educativo

3) Realizar un acercamiento a las principales líneas de desarrollo de investigación sobre la temática a nivel regional e internacional y conocer el estado de situación en esos países.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1: Género y adolescentes

Surgimiento de la adolescencia. Influencia de la globalización en su dimensión cultural en la configuración de nuevos modos de ser, estar y sentir de los adolescentes.

Ser adolescente en el Uruguay actual: Derechos, Participación y vida social.

.El género como categoría analítica y relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad. Roles y mandatos de género

Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad.

El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. 

Bibliografía básica

  • López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Montevideo: Gurises Unidos. 
  • Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En:  Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg
  • Viñar, M. (2009) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.

Bibliografía complementaria

  • Foucault, M. (2008). Historia de la Sexualidad (1): La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. 

Módulo 2: Diversidad sexual y adolescentes

Construcción de la normalidad.

La homosexualidad a lo largo de la historia.

Orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

Estereotipos sobre las personas LGBTI. Estigma. 

Heteronormatividad. Violencia homo/lesbo/transfóbica. 

Movimientos de la diversidad sexual. Teoría Queer. 

Normativas nacionales e internacionales vigentes sobre diversidad sexual

Bibliografía básica

  • Generelo, J. Pichardo, J.I. y Galofré, G. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: Voces desde la exclusión. Madrid: COGAM.
  • Gelpi. G; Forrisi, F y López, P. (2015). Salud y diversidad sexual: Guía para profesionales de la salud. Montevideo: MSP. (Cap. 1, 2 y 7).    

Bibliografía complementaria

  • Savin-Williams, R. (2009). La nueva adolescencia homosexual. Madrid: Ediciones Morata.

Modulo 3: El bullying: Expresiones, Dimensiones y Efectos en lo bio-psico-social

La violencia en los centros educativos y sus distintas aristas.

Concepto de bullying: Origen, significado, factores condicionantes, efectos y patologías asociadas.

El lugar de lo diverso a lo largo de la historia. La construcción del “diferente”.

Cyberbullying.

Principales líneas de producción desde la academia en la región y en el mundo.

El papel de los educadores y los psicólogos a la hora de la prevención, detección e intervención ante una situación de bullying.

Bibliografía básica

  • Diaz- Aguado, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.

  • Domínguez, F. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Revista Psicología (Nueva Época), 8 (17), 19-33.

  • Olweus, D. (1993). Acoso escolar, bullying en las escuelas: Hechos e intervenciones.

Bibliografía complementaria

  • Gómez, A. (Coord.) (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense, 13(49), pp.165-177.

  • Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Modulo 4: El bullying por motivo de orientación sexual y/o identidad de género

Conceptualizando al bullying LGBTfóbico: definición, particularidades, efectos y principales investigaciones realizadas.

Bibliografía básica

  • Junqueira, R. (2009). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasilia: Educação para Todos MEC – UNESCO.  

  • Ruiz, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Cuadernos Plural.   

  • UNESCO. (2013). Respuestas del Sector de Educación frente al Bullying Homofóbico. Publicación de la Serie Buenas políticas y prácticas para la educación en VIH y salud. Santiago de Chile: UNESCO.

Bibliografía complementaria

  • Nieto, J.,  (2002). Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Talasa.

  • Sempol, D. (Coord.) (2013). Políticas Públicas y diversidad sexual: Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Informe Final. Montevideo: MIDES.

Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposiciones teóricas del docente que no solo incorporarán contenidos sugeridos en la bibliografía básica. Se buscará generar un espacio de discusión, debate e intercambio, valorándose las intervenciones por parte de los estudiantes. Se utilizarán técnicas participativas y en algunas ocasiones se empleará material audiovisual como disparador.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación continua valorando intervenciones y compromiso de los/as estudiantes en cada uno de los encuentros. Se deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases dictadas. Se hará un control de lectura individual por plataforma EVA. A su vez, en algunos casos se solicitarán tareas de forma individual y en otros en duplas o grupal. Para aprobar el Seminario, Se deberá entregar un trabajo monográfico subgrupal que transversalice los contenidos de los módulos del curso e incluya bibliografía de los diversos módulos.