Abordajes familiares e inclusión social
Enviado por acrds el Mar, 05/24/2016 - 17:06Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:00 a 18:30 | 40 |
|
a- Analizar los aspectos subjetivos e intersubjetivos involucrados en el abordaje de problemáticas familiares complejas.
b- Conocer concepciones y estrategias para el abordaje familiar, con énfasis en situaciones familiares que transitan procesos de exclusión social.
c- Incorporar las dimensiones afectivas y colectivas como aspectos claves para el fortalecimiento familiar y los procesos de inclusión social.
Contenidos del curso:
Tema 1. Familias en situación de exclusión social. Programas de atención a familias en Uruguay. Aportes de la Psicología Comunitaria en relación a las Políticas Públicas, tensiones y desafíos.
Bibliografía básica:
- Alfaro, J. (2012) Posibilidades y tensiones en la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales. En: J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (edit.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias.(pp.45-76). Buenos Aires: Paidós.
- Arriagada, Irma (editora) (2005) Políticas hacia las familias, protección e inclusión social, Serie Seminarios y Conferencias No 46, División de Desarrollo Social, CEPAL, Santiago.
- Caffaro, L. & Espasadin, C. (2011) Aportes teórico-metodológicos para repensar la categoría familia. Revista Regional de Trabajo Social, No 52 Montevideo.
- Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En: Alfaro, Sánchez y Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. pp.111-146, Bs. As., Paidós.
Tema 2. Las dimensiones afectivas y colectivas involucradas en los procesos de exclusión - inclusión social. La noción de sufrimiento ético-político como categoría de análisis de la dialéctica exclusión-inclusión.
Bibliografía básica:
- Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélagos. Cuadernos de crítica de la cultura No 21, pp.27-36.
- Dutchasky, S. & Corea, C. (2005) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Bs. As., Paidós.
- Sawaia, B. (2003) La comunidad como principio y entidad cívica: una discusión sobre democracia y felicidad centrada en la familia. Revista Fundamentos en Humanidades, año/vol 4, No 007-008. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
- Sawaia, B. (2004) As Artimanhas da exclusao. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. Petrópolis, RJ: Ed. Voces.
Tema 3. El contexto familiar como escenario de abordaje psicosocial. Estrategias integrales de abordaje a problemáticas familiares complejas desde el enfoque de la Psicología Comunitaria. El fortalecimiento de las familias en los procesos de construcción de identidad colectiva y de inclusión social.
Bibliografía básica:
- Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós.
- Montenegro, M. (2002) Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1o Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona. http://www.geocities.ws/seminarioicci/ponencia_24.htm
- Montero, M. (2004) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Paidós.
- Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Bs. As., Paidós.
- Rebellato, J.L. (1989) Ética y práctica social. Montevideo, EPPAL.