SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > TEA. Estrategias de abordaje.

TEA. Estrategias de abordaje.

Enviado por dlarrosa el Mar, 05/24/2016 - 16:00
Título del seminario optativo: 
TEA. Estrategias de abordaje.
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Salón 3
OI660B
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for dlarrosa

Nombre: 
MIRIAM DINORAH
Apellido: 
LARROSA SOPEÑA
Salón 13
OI660A
Código de la materia: 
OI660
Objetivos formativos: 

1) Brindar conocimientos teóricos acerca de los Trastornos de Espectro autista, desde la concepción de la discapacidad.

2) Conocer distintas modalidades de intervención psicológica en niños con TEA.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MODÚLO 1 :

 Distintas concepciones y enfoques teóricos acerca de los Trastornos de Espectro Autista.

Clasificacion diagnóstica.

 Diagnóstico y Detección precoz.

Semiología

Etiología. Teoría de las causas.

Modalidades de intervención.

Bibliografía: 

Alcami, M., Molins, C., Mollejo, E., Ortiz, P.,Pascual, A., Rivas, E., Villanueva, C.,(2008). Guía de Diagnóstico y tratamiento de los Trastornos de Espectro autista. La atención en la red de Salud Mental. Madrid: S.L.U Cogesin.

Amercian Psychiatric Association (2002), Manual DIagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV TR), Barcelona, Masson.

Fombonne, E (2012). Global Prevalence of Autism and other pervasive Developmental DIsorders. Autisme Research Vol 5 Issue 3, pagges 160-179

Hernández, J. M. y col (2005), Guia de buena práctica para la detección temprana de los Trastornos de Espectro Autista. Revista Neurológica 41:2327-245.

Organización Mundial de la Salud. (1993) Trastornos mentales y del comportamiento. CIE 10 (10a. Ed.) Ginebra. Meditor.

Bagattini, M (1990) Clínica y Psicopatología del AUtismo y la psicosis infantil. Uruguay. Eppal ltda.

MODULO 2

El comportamiento de los niños con TEA.

El juego en el niño con TEA.

La comunicación y la interacción social.

Bbliografía: 

Wing, L (1977) La educación del niño autista. BUenos Aires. Paidos.

Riviere, A., Martos, J., (1997) comp. El tratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Madrid:APNA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

MODULO 3

Aprendizaje y funcionamiento mental. 

Teorías explicativas. 

Bibliografía

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante, una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicologia evolutiva. Buenos Aires: Paidos

Fritz, U. (2003) Autismo. Explicación del enigma. Oxford:Blackwell

Baron Cohen, S., Lesli, A, Frith, V (1985) DOes the autistic child have a Theory of mind Cognition, 21, 37-46

MODULO 4

Tratamiento. Modelos de abordaje.

Modelos cognitivos

Modelos psicodinámicos

Sistema o Prgrama TEACH

Tratamientos biomédicos.

Bibliografía:

Bossa, C., Callas, M. (2000). Breve Revisao de diferentes abordajes. Psicología Reflexao e crítica.

Valdez , D y Ruggiere, V. (comp). (2011). Autismo. Del diagnóstico al tratamiento. Buenos Aires: Paidos.

Pastorino, C. Sierra, F. (2000) (comp). Autismo y Psicosis infantil. Un abordaje psicopedagógico institucional. Montevideo: Psicolibros.

 

 

 

 

 

 

 

                         

               

Metodología: 
Seminario Taller. Grupos reducidos de 40 estudiantes. Se propone la participación activa del estudiante, en la busqueda actualizada de bibliografía. Exposición del docente. información teórica y conceptual. Ejemplos de la clínica. Técnicas audiovisuales. Power point, videos, películas. Participación de invitados para algún tema específico.
Dispositivos de evaluación: 
Aspectos formales. 80 % de asistencia a las clases dictadas. Cumplimiento con trabajos e informes solicitados. Aspectos académicos: Participación pertinente durante el seminario Control de lectura a través de un trabajo individual presencial en la mitad del seminario. Elaboración de trabajo escrito grupal domiciliario al final de seminario.