Rehabilitación en Salud Mental: la Inclusión Laboral
Enviado por rmachinena el Mié, 05/18/2016 - 16:05Título del seminario optativo:
Rehabilitación en Salud Mental: la Inclusión Laboral
Descripción:
El objetivo es que el estudiante pueda adquirir conocimientos sobre los aspectos funcionales de las personas con esquizofrenia, los modelos de intervención y las estrategias para la inclusión laboral.
Año:
2016
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Módulo:
Articulación de saberes
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 18:30 a 20:00 | 40 |
|
Código de la materia:
OG050
Objetivos formativos:
- Comprender los aspectos funcionales de la esquizofrenia.
- Considerar los procesos de inclusión social.
- Aprender a diseñar las estrategias de apoyo para la inclusión laboral.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1. Concepto de Salud Mental, Esquizofrenia y Discapacidad Psicosocial.
- Salud Mental.
- Concepciones de esquizofrenia.
- Noción de discapacidad y discapacidad psicosocial.
2. Rehabilitación: modelos de intervención, paradigma de DDHH.
- Revisión histórica de los modelos de intervención.
- Acercamiento al paradigma de DDHH: Modelo de la Recuperación.
3. Familia.
- Modelos de intervención en familias de personas con discapacidad psicosocial.
- Psicoeducación.
4. Imagen social de la esquizofrenia.
- Estigmatización.
- Impacto sobre la Calidad de Vida.
5. La inclusión laboral.
- Paradigma de Apoyos: Empleo con Apoyo.
6. Evaluación de los procesos de intervención.
- Subjetivo: Calidad de Vida.
- Objetivo: Servicios de Rehabilitación.
Bibliografía
- Aldaz, J. A.; Vazquez, C. (coords). (1996). Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
- Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.
- Bobes García, J.; Saiz Ruiz, J. (coords.) Impacto social de la esquizofrenia. Recuperado de: http://www.unioviedo.es/psiquiatria/documentos/Libro-Impacto%20social%20de%20la%20esquizofrenia.pdf
- Jarne Esparcia, A.; Talarn Caparrós, A.; Armayones Ruiz, M.; Horta i Faja, E.; Requena Varón, E. (2006). Psicopatología. Barcelona. Editoral UOC.
- Ochoa, S.; Martínez, F.; Ribas, M.; García-Franco, M.; López, E.; Villellas, R.; Arenas, O.; Álvarez, I.; Cunyat, C.; Vilamala, S.; Autonell, J.; Lobo, E.; Haro, J. M. Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n3/original4.pdf
- Organización de las Naciones Unidas. ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ley 18.418.
- Organización Internacional del Trabajo. OIT. Recomendación N° 168 (1986).
- Organización Internacional del Trabajo. OIT. Recomendación N° 71. (1944).
- Organización Mundial de la Salud (OMS) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperada de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435...
- Otero, V. (2004). Rehabilitación de enfermos mentales crónicos. Barcelona. Ars Medica.
- Pastor, A.; Blanco, A.; Navarro, D. (coords.). (2010). Manual de rehabilitación del trastorno mental grave. Madrid. Editorial Síntesis.
- Protección Integral a los derechos de las Personas con Discapacidad. Ley N° 18.651. (2010). República Oriental del Uruguay.
- Vasquez Echeverria, A. (2013). Clasificación internacional de funcionamiento e investigación en psicología y salud mental: hacia una integración. Recuperado de: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/95
- Vicente, J. J. (2012). Metodología de empleo con apoyo en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Madrid. Editorial CEP.
Metodología:
Se promoverá especialmente la problematización crítico-reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogación y el desarrollo de una actitud investigativa. El régimen es de seminario, por lo que se valorará la participación activa de los estudiantes en los temas dictados. Se promueve la participación a través de la plataforma EVA, como por ejemplo, en foro de intercambio.
Dispositivos de evaluación:
Se realizará una evaluación de control de lectura a mediados del semestre de carácter obligatorio, en cual el estudiante deberá obtener como nota mínima 3, que promediará con el trabajo final.
Al finalizar el Seminario, el estudiante entregará un trabajo de tipo monográfico grupal (2 o 3 estudiantes), donde se deberá dar cuenta de los aspectos teóricos abordados.