SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Música y Lenguaje

Música y Lenguaje

Enviado por moreirak el Vie, 05/13/2016 - 11:26
Título del seminario optativo: 
Música y Lenguaje
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo en el que se presentarán perspectivas cognitivas sobre las relaciones entre los dominios de la música y el lenguaje
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Salón 12
Código de la materia: 
OI084
Objetivos formativos: 

 

Objetivos de formación:

Brindar al estudiante un marco teórico general sobre los distintos niveles de análisis de la relación entre lenguaje y música desde una perspectiva cognitiva.  

Acercar al estudiante a investigaciones experimentales recientes sobre la relación entre habilidades lingüísticas y musicales.

Presentar investigaciones en curso sobre las relaciones entre lenguaje y música.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad I: Definiciones básicas: Lenguaje, música y cognición.

Bibliografía obligatoria

Fodor, J. (1983). La modularidad de la mente. Madrid: Morata.

Gomila, T. (2011). Verbal Minds: Language and the Architecture of Cognition. Elsevier.

Tillmann, B. (2007). “Music cognition: Learning, perception, expectations.” En: Computer Music Modeling and Retrieval. Sense of Sounds (pp. 11-33). Springer Berlin Heidelberg.

Bibliografía complementaria

Bigand, E. (1994). “Contributions de la musique aux recherches sur la cognition auditive humaine.” En: McAdams, S & Bigand, E (ed). Penser les sons : psychologie cognitive de l'audition . Paris: Presses Universitaires de France.

Imberty, M. (2003). Langage, musique et cognition Quelques remarques sur l’évolution nécessaire des problématiques psychologiques des vingt dernières années. En: Revue Circuit, Volume 13 N. 2 . Les Presses de l’Université de Montréal .

McAdams, S (1994). “Introduction à la cognition auditive.” En: McAdams, S & Bigand, E (ed). Penser les sons : psychologie cognitive de l'audition . Paris: Presses Universitaires de France.

 

Unidad II:  Un modelo descriptivo de los principales componentes de procesamiento de habilidades lingüísticas y musicales.

Bibliografía obligatoria

Trehub, S. E., & Hannon, E. E. (2006). “Infant music perception: domain-general or domain-specific mechanisms?”. Cognition, 100(1), 73–99.

Bibliografía complementaria

Peretz, I., & Coltheart, M. (2003). “Modularity of music processing. Nature Neuroscience”, 6(7), 688–91.

 

Unidad III: Revisión de estudios empíricos  sobre  las relaciones entre Música y Lenguaje. Correspondencias entre los sistemas de procesamiento lingüístico y musical. Divergencias : Disociaciones doble entre ambos dominios.

Bibliografía obligatoria

Patel, A. D., Peretz, I., Tramo, M., & Labreque, R. (1998). Processing prosodic and musical patterns: a neuropsychological investigation. Brain and language,61(1), 123-144.

Biblografía complementaria

Koelsch, S., Gunter, T. C., Cramon, D. Y. V., Zysset, S., Lohmann, G., & Friederici, A. D. (2002). Bach speaks: a cortical “language-network” serves the processing of music. Neuroimage, 17(2), 956-966.

Unidad IV: Relación entre habilidades musicales y habilidades lingüísticas: Estudios experimentales

Bibliografía obligatoria:

Anvari, S. H., Trainor, L. J., Woodside, J., & Levy, B. A. (2002). “Relations among musical skills, phonological processing, and early reading ability in preschool children”. Journal of Experimental Child Psychology, 83(2), 111–130.

Bibliografía complementaria

Bidelman, G. M., Hutka, S., & Moreno, S. (2013). “Tone language speakers and musicians share enhanced perceptual and cognitive abilities for musical pitch: evidence for bidirectionality between the domains of language and music”. PloS One, 8(4)

Castles, A., & Coltheart, M. (2004). “Is there a causal link from phonological awareness to success in learning to read?”. Cognition, 91(1), 77–111.

Moreno, S. Marques,C., Santos, A., Santos,M., Castro, S. & Besson, M. (2009). “Musical Training Influences Linguistic Abilities in 8-Year-Old Children: More Evidence for Brain Plasticity”, Cerebral Cortex, vol. 19, núm. 3, pp. 712-723.

Peretz, I., Kolinsky, R., Tramo, M., Labrecque, R., Hublet, C., Demeurisse, G., & Belleville, S. (1994). Functional dissociations following bilateral lesions of auditory cortex. Brain, 117(6), 1283-1301.

Sacks, O. (2010). Musicophilia: Tales of music and the brain. Vintage Canada.

Unidad  V: Presentación de proyectos de tesis de maestría en curso: “Estimulación de la Conciencia Fonológica a través de la música en niños de Nivel 5 años de Nivel Inicial.”

Bibliografía obligatoria

Anvari, S. H., Trainor, L. J., Woodside, J., & Levy, B. A. (2002). “Relations among musical skills, phonological processing, and early reading ability in preschool children”. Journal of Experimental Child Psychology, 83(2), 111–130

Bolduc, J., & Montésinos-Gelet, I., (2005). “Pitch Awareness and Phonological Awareness”, Psychomusicology, vol. 19, núm. 1, pp. 3-14.

Defior, C (1994). “La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura.” Infancia y Aprendizaje, N. 67-68, p. 91-114, 1994

Bibliografía complementaria

Besson, M., Julie, C., & Céline, M. (2011). “Transfer of Training between Music and Speech: Common processing, attention, and memory”, Frontiers in Psychology, vol. 2, art. 94, en: http://www.frontiersin.org/

“Sobre la formación de conceptos de ritmo y altura en lectura musical y práctica instrumental en niños estudiantes de una escuela pública de arte”

Bibliografía obligatoria

Furnó, S., Valles, M., Natali, E., (2010). Conceptualización del sonido musical. Diferencias entre 11 / 13 años en la resolución de un problema de clasificación.  En: Tradición y Diversidad en los aspectos psicológicos, socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM, Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música.  SACCOM. Argentina.

Hodges, D. (1992). The acquisition of music reading skills. Handbook of research on music teaching and learning, 466-471.

Sloboda, J. (1991). Music structure and emotional response. Psychology of music, 19, 110-120.

Vygotski, L. (1993) Obras Escogidas. Tomo 2 Pensamiento y lenguaje. Madrid. Visor

 

Bibliografía complementaria

Gérard, C. (1991). El aprendizaje del ritmo musical. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3(10), 85-100. Taylor & Francis, Nueva York.

Lucato, M. (2001). El método Kodály y la formación del profesorado de música. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación. —No, 1-5.

Vernia, A. (2011) Método pedagógico musical Dalcroze. Francia. Castellón.

 

 

Metodología: 
Se trabajará en formato de grupo de discusión que incorporará instancias expositivas, presentación de artículos por parte de los estudiantes de grado y presentación de proyectos por parte de estudiantes de maestría.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos controles de lectura en los que el estudiante deberá obtener un promedio o superior. El primer control tendrá lugar a la mitad del curso (clase 7 u 8) y el segundo al finalizar las clases (clase 15 o 16). Los controles de lectura conformarán el 70% de la calificación de aprobación. La participación en clase (presentaciones e intervención en general)conformará el 30% de la calificación de aprobación. Se hace notar que la mayor parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés, y dado que la dinámica será de presentación de artículos es muy necesario tener un buen nivel de comprensión lectora en ese idioma para cursar provechosamente la asignatura. Se requiere un 80% de asistencia para aprobar el seminario.