SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la Psicolingüística

Introducción a la Psicolingüística

Enviado por freali el Vie, 05/13/2016 - 10:34
Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicolingüística
Descripción: 
El uso del lenguaje cumple un papel esencial en los procesos de aprendizaje y socialización. En este curso se abordarán varios aspectos de la psicología del lenguaje y su relación con el pensamiento y la memoria. Tomando elementos de la lingüística y las ciencias cognitivas se estudiarán los procesos psicológicos asociados al procesamiento y desarrollo del lenguaje humano. En particular, se analizarán los principales modelos de adquisición y los mecanismos de procesamiento, la relación del lenguaje con la cognición social, y algunas de las bases neurales que subyacen a él. Los temas a tratar incluyen: Principales propiedades del lenguaje humano; Diferencias entre habla, lenguaje y comunicación; Bases cognitivas y perceptuales de los procesos lingüísticos; Modelos de adquisición y desarrollo del lenguaje; Bases sociales y comunicativas del lenguaje; Modelos de procesamiento; Trastornos en el desarrollo del lenguaje, Teorías de innatismo; Relación entre lenguaje y pensamiento; Bases neurales
Año: 
2016
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for freali

Nombre: 
FLORENCIA
Apellido: 
REALI ARCOS

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA
Salón 18
Código de la materia: 
OI668
Objetivos formativos: 

Se busca que al final del curso los(as) estudiantes estén en capacidad de:

  1. Identificar las principales características del lenguaje humano así como las diferencias entre éste y la comunicación animal.
  2. Identificar las bases cognitivas y perceptuales del procesamiento del lenguaje, así como algunas de las bases neurales subyacentes.
  3. Demostrar un conocimiento básico de los principales marcos conceptuales que caracterizan el estudio de la adquisición, el desarrollo y el procesamiento del lenguaje.
  4. Conocer las principales teorías y marcos conceptuales para estudio de la relación entre el lenguaje y el pensamiento, y la relación del lenguaje con otros procesos básicos como la memoria y la percepción.
  5. Familiarizarse con la búsqueda y lectura de artículos científicos del área.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

1- ¿De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje? La naturaleza del lenguaje humano. El símbolo lingüístico. Diferencias entre lenguaje, habla y comunicación. Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática

Robert E. Owen (2003.) El territorio. Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulo 1).

Paul Whitney (1998). Psychology of language. Houghton Mifflin Company: Boston (capítulos 1 y 2).

2- Las bases cognitivas y perceptuales del lenguaje; Interacción entre cognición y lenguaje; Representación de la palabra hablada. Bases neurales del lenguaje humano.

Robert J. Sternberg (2007). Psicología cognoscitiva. Cengage Learning: Mexico (capítulo 10).

Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulos 3, 4 y 5).

3- Principales modelos de adquisición y desarrollo del lenguaje (Teoría Conductista; Teoría psicolingüista sintáctico; Teoría psicolingüista semántico-cognitiva; Teoría sociolingüista). Procesos de aprendizaje: Etapas de la adquisición del lenguaje. Adquisición del lenguaje en circunstancias especiales.

Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulos 2 y 5)

4- Lenguaje y pensamiento: La aproximación socio-cultural. El aporte de Piaget, Vygotsky y Bruner. Orígenes culturales de la cognición humana y la comunicación: El aporte de Michael Tomasello.

Michael Tomasello (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.

Robert E. Owen (2003.) Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall: Madrid (capítulo 6)

5- Semiótica y discurso. Aportes desde la lingüística cognitiva: Metaforización y teorías de representación conceptual.

Boroditsky, L (2011) How language shapes thought, Scientific American, Feb 2011.

Casasanto, D. (2010). Casasanto , D . ( 2010 ). Space for thinking . In V. Evans and P. Chilton (Eds.), Language, cognition and space: state of the art and new directions (pp. 453 – 478 ). London : Equinox Publishing .

Metodología: 
El curso se desarrollará fundamentalmente a través de presentaciones teóricas en combinación con actividades participativas como foros de discusión o análisis de lecturas. Durante las presentaciones magistrales se desarrollaran los temas principales del curso con base en las lecturas asignadas. Se espera que todos los estudiantes hayan leído las lecturas correspondientes antes de cada clase.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos parciales múltiple opción y un trabajo final escrito. A efectos de aprobar el curso se deberá obtener una nota promedio de 3 en las 3 actividades.