SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica de los inclasificables

Clínica de los inclasificables

Enviado por jbafico el Mié, 05/11/2016 - 14:36
Título del seminario optativo: 
Clínica de los inclasificables
Descripción: 
Los inclasificables es una forma de pensar la psicopatología desde el psicoanálisis. Se trata de poder acercarse al diagnóstico de aquellos pacentes que no encuadran en ninguna clasificación pisquiatrica y/o psicológica.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for jbafico

Nombre: 
JORGE PABLO
Apellido: 
BAFICO ALVAREZ
Salón 12
Código de la materia: 
OG602
Objetivos formativos: 
Objetivos formativos: 

– Presentar la clínica de los “Incalificables” a través de las diferentes clasificaciones.
– Profundizar en los diferentes cuadros de locura, su descripción clínica, su origen y fundamentación en neurosis y psicosis.
– Abordar diferentes explicaciones clínicas y dinámicas sobre la temática.
– Acercar a los estudiantes a la psicofarmacología, para poder pensar a los sujetos medicados, a los efectos de tener un posicionamiento crítico y preciso en las intervenciones

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Historia de la locura

Becherie, P. (1998) Génesis de los conceptos freudianos, Buenos Aires: ED. Paidós,
Esquirol, J. (1991), Memoria sobre la locura y sus variedades, Madrid: ED: Dorsa. 
Ey, H. (1980).Tratado de psiquiatría, Barcelona: Toray-Masson.
Kraepelin, E. (1905). Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: ED Sánchez Calleja.

 
2- El aporte de Freud
Freud S. (1999) Obras completas, Buenos Aires, ED. Amorrortu

El aporte de Lacan
Lacan, J. (1986). Las psicosis, Seminario 3. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1990). El reverso del psicoanálisis, Seminario 17. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1993). Intervenciones y Textos. Vol. 1. Buenos Aires, Argentina: Manantial. 
Lacan, J. (1993). Intervenciones y Textos. Vol. 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial. 
Lacan, J., Seminario 9 La identificación, inédito.
Lacan, J. (1994). La relación de objeto, Seminario 4. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

3- El aporte de la psiquiatría moderna
Appleton, W.S. y Davis, J.M. (1993). Psicofarmacología clínica práctica. Barcelona: Ed. Salvat. 
Azanza, J.R. (ed.) (2001). Guía práctica de Farmacología del Sistema Nervioso Central- Madrid: Ed. Salvat. Montevideo, 2005.
López Muñoz y Álamo González, C. (Eds). (1998). Historia de la Psicofarmacología. Madrid: Ed. Eurobook.
Moizeszowick, J. (1998). Psicofarmacología psicodinámica. Buenos Aires: Paidós.

4- Clinica de los “Inclasificables”
Bafico, J., “Casos locos” ED Fin de Siglo, Montevideo, 2006
Bafico, J., Giorgi, M., Gonzalez, M., Ojeda, A., “El entramado en la locura”, ED. Psicolibros, Montevideo.

Mazzuca, R. (comp.), Schejtman, F., Godoy, C. y Zlotnik, M. (2006) Psicoanálisis y psiquiatría: encuentros y desencuentros. Temas introductorios a la psicopatología: Berggasse 19. 
Maleval, J., (2002). La forclusión del Nombre del Padre, Buenos Aires, Argentina: Paidós 
Maleval, J. (1991) Locuras histéricas y psicosis disociativas”, Buenos Aires, Argentina: Paidos
Miller, J.-A. y otros. (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires. Paidós

Metodología: 
Se trabajará con modalidad de seminario teórico práctico a través de viñetas clínicas y con la modalidad de discusión de lecturas.
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de: – Considerar su origen nosográfico e introducción en las clasificaciones. – Manejar los elementos clínicos de los pacientes “inclasificables” desde diferentes visiones clínicas. – Tener ideas mas claras al respecto de los diagnósticos y la psicofarmacología. – Poder diferenciar entre un cuadro delirante y un delirium neurótico. – Entender las diferencias desde el punto de vista de la transferencia. El sistema de evaluación tiene carácter continuo durante el Seminario y tomará en consideración: - control de la lectura a través de presentaciones orales. - presentación de trabajo final individual original que introduzca los aportes del Seminario. En este trabajo el estudiante deberá poder dar cuenta de los contenidos del Seminario en forma original y singular. - Se exigirá el 80 por ciento de asistencia a las clases.