SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Devolución en intervenciones con niños

Devolución en intervenciones con niños

Enviado por vpou el Dom, 02/28/2016 - 22:25
Título del seminario optativo: 
Devolución en intervenciones con niños
Descripción: 
Se trata de un seminario en el cual se abordarán aspectos teóricos y técnicos de la devolución en el marco de la intervención, focalizando en clínica infantil.
Año: 
2016
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for vpou

Nombre: 
VERONICA RENEE
Apellido: 
POU LANZAVECCHIA
Salón 18
85
Código de la materia: 
OG682
Objetivos formativos: 

Promover la articulación de las nociones de diagnóstico, intervención y devolución. Profundizar el concepto de devolución como proceso y como finalización de la intervención. Instrumentar al estudiante en posibles estrategias de devolución a ser utilizadas en la clínica infantil.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Nociones de diagnóstico, intervención y devolución Hounie, A. (2011). Del alcance y sentido de las intervenciones psicológicas. En Burghi, N., Rodríguez, N., Zytner, R. (Coord.). Voces de la clínica: pp. 27-32. Montevideo: Psicolibros. Muniz, Al. Compiladora (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. TomoI. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Muniz, A. Compiladora (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo III. Motevideo: Psicolibros-Waslala. Veccia, T. (2002). Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires: Lugar Editorial. Fernández, A. (1994). Devolución: síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva. Frank de Verthelyi, R. (1997). Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar. -Conceptualización de la Devolución en la intervención diagnóstica. -Objetivos centrados en el consultante y en el psicólogo -Estrategia y técnica de devolución como proceso. Aspectos éticos. -Integración de la dimensión vincular psicólogo-consultante. Análisis de aspectos transferenciales-contratransferenciales. Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otro (s). Ajenidad, presencia, interferencia. Buenos Aires: Paidós Docentes del Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica. (2007). Entrevista. Devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibros. Fernández, A. (1994). Devolución: síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva. Frank de Verthelyi, R. (1997). Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar. García Arzeno, M. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión. Laplanche, J. y Pontalis, J. (2006). Diccionario de Psicoanálisis. Bs. As: Paidós. -Particularidades de la devolución en la clínica infantil. Devolución al niño y a los padres. Análisis de la devolución a través de un caso. -Herramientas técnicas para en el trabajo con niños. Blinder, C., Knobel, J., Siquier, M. (2004). Clínica psicoanalítica con niños. Madrid: Síntesis. Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar Editorial. Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós. Muniz, Al. Compiladora (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. TomoI. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Muniz, A. Compiladora (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo III. Montevideo: Psicolibros-Waslala. Waserman, M. (2008). Aproximaciones psicoanalíticas al juego y al aprendizaje. Ensayos y errores. Buenos Aires: Noveduc

Metodología: 
Se trabajará en dinámica de taller promoviendo la articulación teórico-clínica. La frecuencia será semanal de una hora y media de duración. Se organizarán equipos para trabajar distintos puntos del programa y la presentación de material en clase, propiciando la participación activa de los estudiantes a través de diferentes dinámicas. Durante el curso, se trabajará en una primera etapa desde lo conceptual y luego se trabajará con casos pertenecientes a clínica infantil.
Dispositivos de evaluación: 
La misma será continua, durante todo el seminario. La aprobación del seminario implicará: - Se realizará una evaluación individual -el 80% de asistencia a las clases trabajadas -el estudiante deberá tener un rol activo en el seminario: participación y compromiso. -al finalizar el seminario se realizará un trabajo escrito individual ( 4 páginas) sobre los conceptos trabajados en el curso o análisis de una viñeta clínica. El trabajo deberá tener nota mínima de 3.