La Técnica de Rorschach
Enviado por andreaperez el Vie, 02/12/2016 - 16:30Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 18:30 a 20:00 | 40 |
| 116 |
1)- Introducir al estudiante en la Técnica de Rorschach, herramienta específica del quehacer del psicólogo.
2)- Desarrollar conocimientos sobre la clasificación de respuestas y análisis dinámico de la técnica desde una perspectiva clínica-psicoanalítica.
3)- Profundizar en el estudio de los distintos Mecanismos de Defensa, pasibles de ser identificados en el análisis del Rorschach.
Módulo I:
La técnica de Rorschach:
-El sentido de cada lámina.
-Adiministración de la técnica.
-Concepto de Respuesta.
-Respuestas populares.
Bibliografía:
-García Firpo, A. (1987). Consideraciones sobre el concepto de Respuesta. En Desarrollos Rorscharchianos. Montevideo: Roca Viva.
-Klopfer, B. & Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Buenos Aires: Paidós.
-López, N. (coord.) (2008). Nuevos aportes a la sistematización de la técnica de Rorschach. Montevideo: Psicolibros.
-Weigle, C. (2007). El sentido de cada lámina. En Como interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Buenos Aires: Guadalupe.
Módulo II:
Clasificación de las respuestas:
-Localización.
-Determinantes.
-Contenídos.
-Frecuencia.
-Fenómenos especiales.
Bibliografía:
-López, N. (coord.) (2008). Nuevos aportes a la sistematización de la técnica de Rorschach. Montevideo: Psicolibros.
-Passalacqua, A. & Gravenhorst, M. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. Buenos Aires: JVE ediciones.
Módulo III:
Mecanismos de Defensa:
-Interpretación en las Técnicas Proyectivas.
Bibliografía:
-Celener, G. (coord.) (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar.
-Chávez Paz, M.I. & Querol, S. M. (2009). Encuentro entre el Rorschach y la persona bajo la lluvia. Buenos Aires: Lugar.
-Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M.E. & Grassano de Píccolo, E.N. (1087). Las técnicas proyectivas y el Proceso Psicoadiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Módulo IV:
Análisis Dinámico:
-Afectos.
-Vínculos.
-Pensamiento.
-Identificaciones.
-Estructura de la personalidad, funcionamiento yoico y conflictiva.
-Aplicación y análisis de fórmulas.
Bibliografía:
-Campo, V. (1995). Estudios clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes y adultos. Buenos Aires: Paidós.
-López, N. (coord.) (2008). Complejidad y subjetividad en el análisis dinámico de Rorschach. Montevideo: Psicolibros.
-Muníz, A. (comp.) (2002-2005). Dignósticos e intervenciones. Enfoques teóricos, técnicos y clínicos en la práctica psicológica. Tomo I, II y III. Montevideo: Psicolibros-Waslala.
-Passalacqua, A. (1994). El Psicofiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Klex.
-Passalacqua, A. & Orcoyen, D. (1997). Investigaciones sobre suicidio y Rorschach. Revista Investigaciones en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 2 (1), 73-87.
-Passalacqua, A., Menestrina, N., Herrera, M. Gravenhorst, M., Codarini, M., Barreira, R. ... Alessandro de Colombo, M. (2oo1). El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires: Klex.
-Passalacqua, A. & Gravenhorst, M. (2010). Los fenómenos especiales en Rorschach. Buenos Aires: JVE ediciones.
-Weigle, C. (2007). Como interpretar el Rorschach. Su articulación con el Psicoanálisis. Buenos Aires: Guadalupe.