SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Atención psicológica niños/adol

Atención psicológica niños/adol

Título de la práctica o proyecto: 
Atención psicológica niños/adol
Descripción: 
Práctica en la que los estudiantes acompañan la recepción de consulta psicológica de niños y adolescentes y realizan con autonomía progresiva una intervención. Este trabajo es acompañado por un espacio de formación teórico clínica y supervisiones semanales. Se trabaja con la población que consulta en la Policlínica de la I.M.M. Tiraparé.
Año: 
2016
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
18:30 a 20:00
15
Docente

Perfil docente profile for acacciatori

Nombre: 
ANALIA EDITH
Apellido: 
CACCIATORI HERNANDEZ
Salón 4
Supervisión
Martes
20:00 a 21:30
0
Docente

Perfil docente profile for acacciatori

Nombre: 
ANALIA EDITH
Apellido: 
CACCIATORI HERNANDEZ
Salón 4
Supervisión
Otros horarios: 
Seminario teórico - clínico: Martes 18:30 a 20 horas. Supervisión casos clínicos: Martes 20 a 21:30 horas. Trabajo de campo: 1 hora a coordinar en los días Lunes o Martes en esta franja horaria: 13 a 20 horas, en la policlínica “Luisa Tiraparé” de la I.M.M. o en el CIC – P.
Código de la materia: 
PG026
Optativas previas: 
Actualización en diagnóstico Infantíl
Clínica psicoanalítica con niños
Clínica y Evaluación Psicológica
Consulta Psicológica y Evaluación
ENTREVISTAS PRELIMINARES Y CLÍNICA
Motivo de consulta, construcción del problema
Procesos de subjetivación y psicoanálisis infantil
Técnicas de diagnóstico Infantíl
Técnicas Proyectivas en niños
Objetivos formativos: 

Adquirir conocimientos sobre las diferentes formas de intervención psicológica en la consulta de niños/as y adolescentes.

Desarrollar habilidades para la resolución de la consulta en niños/as y adolescentes.

Instrumentar al estudiante en la reflexión sobre el manejo ético del quehacer profesional en el campo clínico.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I

Conceptos de Intervención, consulta y demanda.

Encuadre. Estrategia clínica. Fenómenos transferenciales en la consulta.

Bibliografía Básica

Aberastury, A (1962.) Teoría y Técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires. Editorial Paidos.

Albajari, V.(1996) La Entrevista en el proceso Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca Editorial.

Alizade, A. M. (2002) Lo positivo en psicoanálisis. Implicancias teórico- técnicas. Buenos Aires: Lumen.

Baranger, M. y W. (1964) El "insight" en la situación analítica. Revista Uruguaya De Psicoanálisis Tomo VI N°1.

Bleichmar.H (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Apéndice A. Una guía para la presentación de material clínico a supervisión. Buenos Aires: Paidós.

Boholavsky, R. (1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires. Nueva Visión.

Callieri, B. (1994). Del "caso" al encuentro. Revista Relaciones. No. 123. 8/94 Serie Del encuentro (I).

Callieri, B. (1994) La mirada diagnóstica. (1994). Revista Relaciones No. 124 9/94.serie: Del encuentro (II).

De Souza, L. y Vazquez, M. (1990). La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.

Módulo II

Aplicación y análisis de técnicas psicológicas.

Bibliografía Básica

Campo, V. (1995) Estudios clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes y adultos. Buenos Aires: Paidós.

Frank, R. (1989) Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Garbarino, M. (1986.) La entrevista de Juego. En: El juego en psicoanálisis de niños. APU Vol.I 2a edición.

García Arzeno, M. E. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Grassano de Píccolo, E. (1984) Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hammer. E. F. (1992) Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós.

Klopfer, B. y Davidson, H. (1966) Manual Introductoria a la técnica de Rorschach. Buenos Aires: Paidós.

Koppitz, E. (1976) El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación psicológica. Buenos Aires: Guadalupe.

López, N. (coord.) (2008) Nuevos aportes a la sistematización de la técnica de Rorschach. Montevideo: Psicolibros - Universitario.

Lowenfeld, V. y Lambert. W. (1972) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

Mannoni, M. (1979) La primer entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa.

Muniz, Al. (Comp.) (2002) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Muniz, A. (Comp. ) (2005) Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Rolla, E. (1981) Ansiedades en la entrevista. Punto de urgencia. En: La entrevista en psiquiatría, psicoanálisis y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Galerna.

Siquier de Ocampo, M. L. (1980) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Tomo I. Buenos Aires: Nueva visión.

Siquier de Ocampo, M. L. (1980) Las técnicas proyectivas y el proceso Psicodiagnóstico. Tomo II. Buenos Aires: Nueva visión.

Winnicott, D. (1979) Realidad y juego. Barcelona.: Gedisa.

Módulo III

Devolución, Informe y Derivación. Historia Clínica.

Bibliografía Básica

Cattaneo, B. (2003) Informe Psicológico. Su elaboración y características en diferentes ámbitos.

Universidad de Buenos Aires: EUDEBA.

Fernández, C. y Guerrero, L. (1989) Devolución síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva.

Hounie, A.; Añon, G.; Crespo, A. y Zytner, R. (2004) Intervenciones Clínicas: Construyendo Historias.

Dispositivos de Intervención Clínica en Instituciones: La Derivación. En: Memorias de la Clínica. Coordinadora Alicia Kachinovsky. Universidad de la República. Facultad de Psicología. Servicio de Atención Psicológica Preventivo - Asistencial.

Módulo IV

Aspectos éticos.

Aportes a las estrategias de prevención en salud para la primera infancia y la adolescencia, y la investigación en este campo.

Bibliografía Básica

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UdelaR), Facultad de Psicología (UCU). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, Uruguay (2005). Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.N.168 y 169. 9 y 10/2005. pp:I-VIII 32.

Metodología: 
La práctica integra distintos dispositivos teórico- prácticos. Se trabajará en la resolución de consultas de niños/as y adolescentes en la policlínica “Luisa Tiraparé” de la I.M.M. o en el CIC - P. Los estudiantes realizarán un proceso de psicodiagnóstico y la posterior derivación e informe si se considera pertinente. Cada consulta será abordada por una pareja de estudiantes y serán acompañados al inicio y en el cierre por el docente. El estudiante deberá tener disponibilidad para el trabajo de campo los lunes 13 a 20 hs o martes de 13 a 17 hs. y se coordinará con usuarios. El espacio de supervisión y formación teórico clínica será los martes en facultad. Se solicita constancia de psicoterapia para la realización de la práctica.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua durante todo el proceso, habrán dos parciales semestrales y al finalizar la pasantía se solicitará al estudiante la realización de un trabajo individual para aprobar el curso. Se considerará satisfactorio el desempeño de un estudiante, cuando el mismo evidencie un manejo ético de la información de cada consultante, sea capaz de analizar el material obtenido mediante las técnicas aplicadas y logre articular los conocimientos teóricos prácticos para la resolución de cada proceso, así como la sistematización de los mismos a través del trabajo final.