Investigar entre psi y educación
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 15:30 a 17:00 | 6 |
| Salón 4 | Supervisión | ||||
Martes | 17:00 a 18:30 | Salón 4 | Supervisión |
-
Acercar a los estudiantes de psicología al campo de las políticas educativas y sociales
-
Brindar soportes conceptuales y metodológicos para formar al estudiante en el diseño y ejecución de proyectos de investigación socio-educativa
-
Construir conocimientos en el cruce de la psicología y la educación social propendiendo a nuevas identidades profesionales y a un trabajo en y desde la interdisciplina
Este proyecto entonces requerirá abordar los siguientes puntos:
-Formación en investigación. Tipos de diseño. Paradigma cualitativo. -El lugar del investigador en la investigación educativa. Técnicas e instrumentos.
-Formulación de un proyecto de investigación. Definición del problema. Objetivos generales y específicos. Fundamentación. Metodología, técnicas e instrumentos.
-Marco conceptual de intervención e investigación de psicólogos y educadores sociales en el marco de las políticas educativas y sociales
-Problematización del campo socioeducativo. Ampliación de lo educativo. Sujetos de la educación.
- Comprensión y discusión de las prácticas educativas en tres ámbitos: la educación formal, el sistema de protección y el sistema penal.
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Ediciones Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bs. As: Argentina.
Beillerot, J. (1996). La formación de formadores. Bs. As.: Novedades Educativas.
Benjamin, W. (1933) Experiencia y pobreza. CEME (Centro de Estudios Miguel Enriquez), Archivo Chile: Historia Político Social, Movimiento Popular: Chile.
Bourdieu, P. (1998) La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Taurus: Madrid.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo: México.
Chaves, M. (2009) Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006, Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Nº5, Año 2: Bs.As.
Contreras, J. (2001) La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
Domenech, M. y Tirado, F. (2005) Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro post social de la teoría del actor-red. En AIBR-Revista de Antropología Iberoamericana. Versión electrónica: www.aibr.org
Duschatzky, S. (2001) “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, en: Duschatzky, S. y Birgin, A. (compiladoras) (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, FLACSO-Manantial: Buenos Aires.
Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008 (2009) Uruguay: jóvenes y adolescentes dicen. Informe Preliminar. Mides-Infamilia-INJU: Montevideo. Educación.Cap.4.www.inju.gub.uy Obtenido de ebookbrowse.com/informe-cap4-pdf-d190933559 y http://ebookbrowse.com/enaj-segundo-informe-cap4-parte2-pdf-d114247020 (consultado14.10.05.2012 y 26.05.2012)
Ferry, G. (1997): Pedagogía de la formación. UBA, Fac. de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
Fryd, P. y Silva Balerio, D. (2010) Responsabilidad, pensamiento y acción: ejercer educación social en una sociedad fragmentada. Gedisa: Barcelona.
Gatti, G (2007) Algunas anécdotas y un par de ideas para escapar de las ficciones modernas acerca de la identidad colectiva. Logroño-España: Berceo, Nº 153. Pp 13-26.
Giroux, H. (1998) Los profesores como intelectuales. Siglo XXI: México.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de la Investigación. Capítulos: Introducción, 1,2,3,4, 5 y 8. México: McGraw Hill.
INFAMILIA (2006) La situación de la Infancia y la adolescencia en Uruguay. Obtenido de: http://infamilia.homedns.org/gxpsites/hgxpp001.aspx (consultado 3.12.200
Larrosa, J (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad deBarcelona:España,en:http://www.ses.me.gov.ar/curriform/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf, Consultado: 02.04.09
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación: notas sobre la construcción y la mediación pedagógica en la experiencia de sí. En LARROSA, coord. Escuela, Poder y Subjetividad. pp. 259-332 Editorial La Piqueta. Madrid.
Larrosa, J. y Skliar, C (2009): Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe-Argentina: HomoSapiens Ediciones.
Latour, B. (2001) La esperanza de pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2005) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.
Ley General de Educación, Nº 18.437. Diario Oficial, Montevideo, Uruguay, 16 de enero de 2009.
Llobet, V (2010) ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de infancia. Bs.As.: Noveduc Libros
Llobet, V.(2011) Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. KAIROS. Revista de Temas sociales. Proyecto Culturas Juveniles. Año Nº 15. Nº 28. Noviembre. Argentina: Universidad de San Luis
Luzuriaga, L. 1954. Pedagogía social y política. Buenos Aires: Losada.
Meirieu, P. 2003. Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Núñez, V. (2003) El vínculo educativo. en Tizio, H.. [coord.] Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Gedisa: Barcelona.
Núñez, V. (2007) Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina en abril de 2007.
Oyarzun, P (2010) Walter Benjamín. El narrador. Introducción, traducción, notas e índices de Pablo Oyarzun, R. Edicones Metales pesados: Santiago de Chile.
Pérez Islas, J. A. (2006) Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Instituto Mexicano de la Juventud. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud: Papers 79, pp 145-170.
Saéz Carreras, J. (2005) La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su análisis. En Revista de Educación N° 336. pp. 129-139. Ministerio de Educación de España: Madrid.
Sennett, R. (2003). El respeto, sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama: Barcelona.
Sennett, R. (2007) La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama: Barcelona.
Sennett, R. (2008). El artesano. Anagrama: Barcelona.
Silva Balerio D. y Pastore, P. (2009) Laboratorio de prácticas educativas: apuntes para pensar la supervisión en la educación social; En AA.VV. Educación social: acto político y ejercicio profesional. pp.77-92. ADESU: Montevideo.
Skliar, C (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Bs.As.: Noveduc
Skliar, C. (s/d) La crisis de la conversación de alteridad. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Soneira, A. (2006) La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss, en VASILACHIS, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia: Antioquia.
Valles, M. (2009) Entrevista cualitativa. Madrid: Cuadernos metodológicos del Centro de Investigaciones Sociológicas.